Quantcast
Channel: Orlando Gauna
Viewing all 696 articles
Browse latest View live

Dady Brieva, la maculada CONADEP y “panqueque” Sábato.

$
0
0
Tras el exabrupto del cómico kirchnerista, los medios opositores al gobierno anterior, criticaron a Dady Brieva y ensalzaron el trabajo de la CONADEP y a quienes estuvieron a cargo de lo que fue el inicio del “CURRO DE LOS DERECHOS HUMANOS”. 

Resultado de imagen para dady brieva conadep
Hoy volvió a la palestra el escritor Ernesto Sábato. Ensalzado como uno de los que luchó por la democracia en nuestro país. Justo él, que entre 1933 y 1934 fue secretario General dela Federación Juvenil Comunista.
Además de mirar en las librerías “Sobre héroes y tumbas”, “El Túnel” o “Abaddón el exterminador”, que conforman el total de novelas que escribió este no tan prolífico escritor; me pregunto: si los periodistas que le hacen tantos elogios, se informaron sobre el panquequismo político de Sábato

En septiembre de 1955 un GOLPE MILITAR derroca al presidente Juan Perón. Y por entonces, SABATO, afirmaba: “En toda revolución hay vencidos. En ésta, los vencidos son la tiranía, la corrupción, la degradación del hombre, el servilismo. Son vencidos los delincuentes, los demagogos, los torturadores. Personalmente, creo que los torturadores deberían ser sometidos a la pena de muerte”
Los vientos cambian y SÁBATO se prepara. 
Un presidente constitucional, Arturo Frondizi, es electo y el acomodaticio escritor pasa a desempeñarse como funcionario en el Ministerio de Relaciones Exteriores. 
Tiempo después, atisbando nuevos vientos, se aleja. 
En junio de 1966 un GOLPE MILITAR derroca al presidente Arturo Illia. SÁBATO se manifiesta públicamente afirmando: “Creo que es el fin de una era. Llegó el momento de barrer con prejuicios y valores apócrifos que no responden más a la realidad. Debemos tener el coraje para comprender (y decir) que han acabado, que habían acabado instituciones en las que nadie creía seriamente. ¿Vos creés en la Cámara de Diputados? ¿Conocés mucha gente que crea en esa clase de farsas? Ojalá la serenidad, la discreción, la fuerza sin alarde, la firmeza sin prepotencia que ha manifestado Onganía en sus primeros actos sea lo que prevalezca, y que podamos, al fin, levantar una gran nación”
Dos meses después del GOLPE MILITAR de 1976, cuatro escritores: Jorge Luis Borges, ERNESTO SÁBATO, Horacio Esteban Ratti y Leonardo Castellani, almorzaron con el general Videla. 
Resultado de imagen para sabato y onganía
Luego del almuerzo, SÁBATO manifestó a la prensa: “Es imposible sintetizar una conversación de dos horas en pocas palabras, pero puedo decir que con el presidente de la Nación hablamos de la cultura en general, de temas espirituales, históricos y vinculados con los medios masivos de comunicación”. Luego afirmó: “Hubo un altísimo grado de comprensión y respeto mutuo”, y explicó que fue “una larga travesía por la problemática cultural del país. Se habló de la transformación de la Argentina, partiendo de una necesaria renovación de su cultura”. Finalmente resaltó su opinión sobre el Jefe del GOLPE MILITAR: “El general Videla me dio una excelente impresión. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresionó la amplitud de criterio y la cultura del presidente”
En el año 1978 declaraba a una revista alemana: “La inmensa mayoría de los argentinos rogaba casi por favor que las fuerzas armadas tomaran el poder”… “Los extremistas de izquierda habían llevado a cabo los más infames secuestros y los crímenes monstruosos más repugnantes. Sin dudas, en los últimos meses en nuestro país, muchas cosas han mejorado: las bandas terroristas armadas han sido puestas en gran parte bajo control”
Pero “cambia… todo cambia” y SÁBATO también. 
En 1984, con el retorno de la democracia, ERNESTO SÁBATO preside la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el "Informe SÁBATO" sobre los desaparecidos durante la dictadura entre 1976 y 1983. 
Resultado de imagen para sabato y onganía
Para congraciarse más aún con el gobierno de turno, se esmeró en aumentar el número de desaparecidos, haciendo figurar casi diez mil desaparecidos. (Todavía no se había acuñado el número de 30.000 DESAPARECIDOS). 
En el "Informe SÁBATO" se hizo figurar como desaparecidos a la Dra. Carmen Argibay Molina, al Dr. Esteban Righi. También figuraba el Dr. Alfredo Humberto Meade. 
Tanto “esmero” de SÁBATO y sus acompañantes, obligó a que se corrigiera la lista de desaparecidos. 
Esta nueva lista no alcanza a los cinco mil desaparecidos y como corresponde a Trucholandia, en esa lista, quedaron firmemente agarrados, muchos desaparecidos truchos. 
Resultado de imagen para dady brieva
Hoy, en el Cambalache de Enrique Santos Discépolo “Mezclao con Stavisky va Don Bosco y La Mignon, Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín; podemos agregar a Brieva, Sábato y a la CONADEP.

Orlando Agustín Gauna Bracamonte

La historia de Norma Arrostito

La historia de Norma Arrostito

La Tablada y el Movimientos Todos por la Patria

Con pena y sin gloria

$
0
0
Así transcurrió otro 2 de julio. 

Muy pocos recordaron que hace 43 años, el terrorista montonero José María Salgado, hizo detonar un artefacto explosivo en el comedor de la Superintendencia de la Policía Federal Argentina.
 Imagen relacionada
La “hazaña criminal” fue uno de los más cruentos atentados terroristas. 
Ese día, Salgado recibió de manos del cabecilla montonero Rodolfo Walsh (a) "Esteban", la bomba de alto poder letal -una Claymore o "mina vietnamita" cargada con pequeños fragmentos de metal - y concurrió al "blanco" seleccionado, pasando por la guardia con un simple saludo como ya era costumbre. 
En el reportaje al dirigente montonero Mendizábal, en la Revista Cambio 16 expresó que se había utilizado un artefacto con 9 kgs. de trotyl y 5 kgs. de bolas de acero, accionado por un dispositivo de relojería, introducido por Salgado, quien había entrado durante una semana con un paquete similar pero inofensivo, como prueba por los controles de seguridad. 

El Jefe de la Delegación Santa Fe, Comisario Mariano Valdez, el Sub Jefe, subcomisario Higinio Ballaggio, y todo el personal franco de servicio, asistieron a la celebración religiosa en homenaje a esas inocentes víctimas, llevada a cabo en la Parroquia San José de los Padres Agustinos Recoletos de la Capital de la Provincia de Santa Fe, donde estuvieron acompañados por un reducido grupo de ciudadanos, y miembros de la Asociación de familiares y amigos de las victimas del terrorismo en la Argentina (AfaVitA), de la Comisión de Homenaje a Policías y Ciudadanos Muertos por la Delincuencia y del Partido Bandera Vecinal.
 La imagen puede contener: 4 personas, incluido Orlando Agustín Gauna, personas sonriendo, personas de pie
A pesar de que, por el número de víctimas, solo fue superado por el atentado contra la AMIA, las autoridades nacionales, provinciales y municipales, silenciaron todo homenaje a esas víctimas del atentado terrorista montonero. Roberto Baschetti, en su página http://www.robertobaschetti.com/biografia/s/23.html , escribe respecto a este atentado: 
“La represión acusó oficialmente la muerte de 23 de sus hombres de rango medio o inferior, pero en realidad la cifra ascendió a 42 muertos y más de cien heridos…” 
Hoy, el terrorista Rodolfo Walsh es “homenajeado” bautizando una Estación de Subte con su nombre. 
El nombre del autor material de la masacre, José María Salgado se encuentra grabado en el monumento a la Memoria situado en la Costanera Porteña y ha sido homenajeado por el presidente Mauricio Macri, Barack Obama, François Hollande y Ángela Merkel. 
“Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. George Santayana 
Hoy militantes de las bandas terroristas Montoneros, ERP, Movimiento Todos por la Patria y otros afines, ocupan distintos cargos como funcionarios púbicos. 
Para ellos, la guerra no terminó. 
¿Y para nosotros? 
Para las victimas las penas. La gloria se la roban los asesinos

Orlando Agustín Gauna Bracamonte

Los hombres invisibles

$
0
0
Toda observación depende de la posición del observador, más o menos a esto se refería Albert Einstein y, a partir de ello, podemos pensar que todo conocimiento es parcial y la verdad infinita.
Yo agrego que además hay muchos que ni siquiera quieren ver. Para ellos, “el colectivo” es invisible y de los invisibles no se debe hablar. Además, ¿Cómo y por qué hablar sobre algo que es etéreo?
No nos ven los poderosos dueños de la vida y de los bienes, no nos visibilizan los histéricos muy ocupados en sus campañas, tampoco conocen de nuestra existencia los pautados famosos.
Pero también tenemos a nuestra sociedad, la actual, porque las sociedades mutan y se van acostumbrando a las versiones adaptadas a la historia guionada, al masoquismo del payador perseguido; y es en esta montaña de basura, donde la sociedad ha construido su imaginario colectivo.
Estúpidas razones del pasado amontonan una barricada de crónica depresión que impide el paso al futuro.
A través de mi ventana, miro el celeste infinito y el tímido sol de julio, un aguilucho detiene su aleteo y se posa en una rama del nogal, sus ojos inquisitivos me miran agudamente, no hay en su mirada reproche alguno, tampoco compasión, es Ranke* quien me examina.
Eduardo Alberto Ramos Campagnolo
Escritor- Preso político

*Leopoldo Von Ranke, nacido en Alemania el 21 de diciembre de 1795. Falleció  en Berlín, el 23 de mayo de 1886), fue un historiador alemán del Siglo XIX.
Resultado de imagen para leopold von ranke
Sostuvo la afirmación metodológica
Mi trabajo aspira solo a mostrar lo que realmente sucedió.


En el día de la Patria, a vos no te invitaron

$
0
0

Este 9 de julio, celebrando nuestra independencia, desfilaron en todo el país, nuestras fuerzas armadas, de seguridad y policiales.
 El presidente de la Nación, Mauricio Macri, encabezó el desfile militar por el 9 de Julio (Maximiliano Luna)
Y fueron invitados especiales, nuestros héroes de Malvinas. Los bravos que combatieron contra el pirata inglés, el mismo con el que nuestros gobernantes firmaron el vergonzante “Acuerdo de Madrid”.

Hubiera sido políticamente incorrecto que, en el día de la Patria, no fueran invitados a participar del desfile, los ex combatientes de Malvinas. 
Pero hubo otros soldados, que también combatieron por reafirmar nuestra independencia y evitar que cayéramos bajo una dictadura castro-comunista; y no fueron invitados al desfile. 
No fueron invitados los “Valientes de Formosa”, que, durante un gobierno constitucional, defendieron a sangre y fuego, el Regimiento de Infantería de Monte, junto al Soldado Hermindo Luna, del artero ataque de Montoneros.

Ni los que durante la Presidencia de Juan Perón defendieron la guarnición militar de Azul del ataque del Ejército Revolucionario del Pueblo. 
Tampoco fueron invitados los “héroes de la escuelita de Manchalá", ese puñado de colimbas que puso en fuga a los terroristas del ERP. 


También deberían haber sido invitados los que combatieron contra la última intentona marxista de tomar el poder por las armas, durante la presidencia del Dr. Raul Alfonsín, en el Regimiento de La Tablada. 
Y tantos otros... 
Pero justamente, los militantes de esas organizaciones terroristas, que pretendieron tomar el poder por las armas, hoy están enquistados en distintos cargos en los gobiernos nacional, provinciales y/o municipales; y pretendiendo cambiarnos la historia, intentan que sus acciones criminales queden en el olvido. 
Por eso esta falta de reconocimiento a esos soldados conscriptos, que mientras cumplían con el deber cívico del servicio militar obligatorio, fueron vilmente atacados por estas hordas terroristas. 
Para todos ustedes, mi humilde reconocimiento. 
Ustedes colaboraron para que en nuestra patria siga flameando el pabellón celeste y blanco, creado por Manuel Belgrano y no el trapo rojo que simboliza la dictadura mas sanguinaria.

Orlando Agustín Gauna Bracamonte

Mi breve charla con el Gral. Perón

$
0
0
Sin hacer juicios valorativos, relatare una anécdota, que podría significar un aporte para aclarar el controvertido escenario político actual. 
Resultado de imagen para la masacre de Ezeiza
Luego de producido el Ezeizazo , el 20 de junio de 1973; el general Perón optó alojarse en la Residencia Presidencial de Olivos, confiando en la protección que le brindaba Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martin”. 
Era jefe del Regimiento el Coronel Damasco, y mi jefe de Escuadrón Ayacucho el Cap Grazzini, yo estaba como Oficial de Servicio, y afortunadamente la situación pudo ser controlada. 
Al dia siguiente, a la mañana el General salió a caminar, por la residencia, no era presidente, pero siendo un huésped especial correspondía acompañarlo con prudencia. No faltó mucho tiempo, para establecer un dialogo más distendido, lo que me permitió comentarle mi preocupación, por lo sucedido cuando asumió Cámpora en la Plaza de Mayo, Casa de Gobierno y Catedral, donde por los disturbios se suspendió el Tedeum e intentaron tomar la Catedral, no se cantó el Himno y se cantó la marcha peronista, ese fue mi relato abreviado. 
Resultado de imagen para Juan Perón
La charla fue más extensa, pero lo que más recuerdo fue :“Dígale a su padre que se quede tranquilo, asumiré de uniforme y se cantara el himno” . 
Resultado de imagen para granaderos a caballo
Como es sabido, Cámpora debió renunciar junto a Solano Lima , Asumió interinamente Raul Lastiri, y fue electo el General Peron con más del 60% de los votos.
Asumió de uniforme, se cantó el himno y no se cantó la marcha peronista. 

Jorge Jose Echezarreta

¡¡¡La Hermana Martha Pelloni no dijo toda la verdad!!!

$
0
0

Resultado de imagen para pulpo

 Al decir que la Cámpora es "el brazo del narcotráfico en la política de Cristina Kirchner", la hermana Martha Pelloni no dijo toda la verdad. 
Solo se refirió a un brazo… 
El Frente para la Victoria, Unidad Ciudadana y ahora, el Frente de Todos, es un pulpo con varios brazos y en cada uno de ellos, tiene enclavado al narcotráfico. 
El crimen organizado necesita corromper funcionarios públicos (fuerzas de seguridad, jueces, fiscales, funcionarios de aduana, concejales, intendentes, organismos de control, etc.) para conseguir impunidad. 
Y funcionarios corruptos dispersaron a la Gendarmería Nacional en distintas zonas urbanas, liberando las fronteras al ingreso de la droga. Pero a pesar de todo, en los últimos meses se han logrado procedimientos exitosos, donde aparecen involucrados, dirigentes del kirchnerismo, principalmente. 
El ex concejal del Frente para la Victoria del municipio de Malvinas Argentinas, José Marcelo Duarte, fue detenido en su casa de un barrio cerrado en Los Cardales, en Exaltación de La Cruz, con 53 kilos de cocaína, ocultos en tres bolsos. En el año 2007, fue elegido concejal y dos años después pidió licencia definitiva. Después comenzó a trabajar como mozo en la Quinta de Olivos. De acuerdo con la nómina del personal con contratos vigentes a diciembre de 2009, el ex concejal figuraba como empleado de la Subsecretaría de Gestión y Empleo, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, bajo el contrato 8101. 
cocaiana_53_kiloshttps://www.datachaco.com/un-ex-concejal-kirchnerista-fue-d… 

 El 15 de enero de 2012, en la localidad de Santo Domingo, Santa Fe, se encontró abandonado, un utilitario ploteado como afectado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, media tonelada de marihuana y documentación que acreditaba la pertenencia del rodado a ese Ministerio. Desde el Ministerio kirchnerista negaron toda vinculación con el rodado y anunciaron la reserva de acciones penales contra determinados medios que difundieron la noticia. 
3_FR.jpg
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/01/17/sucesos/SUCE-02.html
Un juez al servicio del kirchnerismo, Reinaldo Rodríguez, desvinculó a Desarrollo Social de la causa. 

Emilio Pérsico.En el año 2009. el hijo del funcionario nacional y líder piquetero Emilio Pérsico, Pablo Pérsico, presentó su renuncia al empleo que tenía dentro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, luego de que fuera detenido por personal de la policía bonaerense, acusado de transportar plantas de marihuana con presuntos fines de comercialización.

https://www.ambito.com/renuncio-el-hijo-emilio-persico-ser-detenido-droga-n3588421

En mayo de 2017, el intendente de la localidad correntina de Itatí, Natividad "Roger" Terán, del Frente para la Victoria, fue procesado con prisión preventiva como miembro de una asociación ilícita y tráfico ilegal de drogas, por "el ingreso de más de 15 toneladas de marihuana por semana" al país mediante la importación de droga de Paraguay y su distribución en Argentina.  

https://www.perfil.com/noticias/politica/procesan-y-embargan-al-intendente-de-itati-acusado-de-narcotrafico.phtml

La ex concejala del Frente para la Victoria, Alejandra Jurado, de Fray Luis Beltran, Santa Fe y su hijo fueron procesados este martes por el juez federal Marcelo Bailaque, quien les dictó la prisión preventiva. El magistrado federal tuvo la misma resolución para las ocho personas que fueron apresadas en abril pasado, al igual que la edila y su hijo, por estar sospechadas de pertenecer a una banda narcocriminal con base en Arroyo Seco y que operaba en Rosario y Fray Luis Beltrán. 


https://www.elciudadanoweb.com/banda-narco-prision-preventiva-para-alejandra-jurado-ex-concejala-de-beltran/

Luis Cifré, condenado: Fue presidente del Concejo Deliberante de la localidad salteña de Joaquín V. González (por el FPV) y recibió una pena de 12 años de prisión por formar parte de una organización que ocultaba cargamentos de cocaína en embarques de carbón con destino a Lisboa. En una de sus propi Luis Cifré, condenado: Fue presidente del Concejo Deliberante de la localidad salteña de Joaquín V. González (por el FPV) y recibió una pena de 12 años de prisión por formar parte de una organización que ocultaba cargamentos de cocaína en embarques de carbón con destino a Lisboa. Gabriel Maurín, condenado: Fue condenado a 14 años de prisión por integrar una banda narco que hasta 2015 utilizaba sus contactos políticos como presidente del Concejo Deliberante de Salvador Mazza (por el FPV), la ciudad fronteriza que es uno de los ejes principales del tráfico de drogas.
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/fuertes-condenas-dos-expresidentes-concejos-deliberantes-nid2170109



Un precandidato a concejal del Partido Justicialista (PJ) fue detenido en la ciudad de Santa Fe por narcotráfico, luego de que la justicia federal libró una orden de detención contra Luis Ángel Bergallo, alias “Coco”, un puntero político de la zona norte de la capital provincial que manejaba la comercialización de estupefacientes a través de un clan narcofamiliar.

http://www.minutodecierre.com/nota/2017-7-8-19-14-0-arrestaron-a-un-precandidato-a-concejal-peronista-por-ser-jefe-narco

En el Concejo Deliberante de San Miguel todavía resuena el eco de las disputas. Una empleada del recinto, que trabajaba como asistente de un legislador, fue detenida por la Policía Bonaerense y está acusada de integrar una red de narcotráfico que comercializaba cocaína en San Miguel. Cintia Carolina López, alias “La Turca”, había sido nombrada por Javier Coronel, concejal de Unidad Ciudadana y uno de los hombres de confianza de Franco La Porta. 
La causa creció: otros dos dirigentes investigados fueron separados del espacio político (el consejero escolar Gustavo Acosta y la secretaria de la Juventud del PJ, Gisela Andrada) y una congresal provincial del PJ, Alicia Benavídez, también cercana a La Porta, fue detenida por otra causa de venta de drogas en Chubut.


https://www.msn.com/es-ar/noticias/nacional/un-caso-de-narcotr%C3%A1fico-sacude-al-bloque-kirchnerista-en-el-concejo-de-san-miguel/ar-AAxatCj

La policía detuvo en San Rafael a Ignacio Ginanneschi, empleado municipal e hijo de José Luis del Partido justicialista, vicepresidente del Concejo Deliberante de Las Heras. Lo acusan de ser proveedor de una banda narco. Ginanneschi y los otros 10 sospechosos quedaron detenidos e incomunicados en una comisaría de San Rafael, a la espera de la decisión del juzgado Federal. Trascendió que todos serán imputados por ser integrantes de una banda que traficaba y comercializaba estupefacientes. En ese sentido, la policía sigue la hipótesis de que la droga era llevada desde el Gran Mendoza hacia el sur y allí se vendía en pequeñas cantidades. 

http://www.sitioandino.com.ar/n/245902-asi-fue-la-investig%E2%80%A6/#galleryzoomv26182v41

El “caso Blanca Denis”, es el más claro ejemplo de narco protección judicial”, dijo en su oportunidad el Dr. Gabriel Hernández, quien denunció a la jueza federal por considerar que benefició indebidamente al sobrino de la concejal, que llevaba la droga en un vehículo propiedad de su tía, una política del Frente para la Victoria. Ni la concejal Blanca Denis ni su marido Edgar Pérez nunca fueron imputados, ni llamados a declarar a pesar de ser los dueños del vehículo que llevaba la droga. Se le devolvió inmediatamente la camioneta, su domicilio nunca fue allanado y después su sobrino (hijo del corazón) que vivía en su casa y estaba a cargo del matrimonio, quedó liberado de la principal acusación, gracias a la anulación dispuesta “entre gallos y medianoche” por la magistrada de extracción justicialista que en esa época subrogaba en el Juzgado Federal de Formosa”. Luego fue sancionada por la Cámara de Apelaciones de Resistencia.
Piden elevación a juicio del “caso Blanca Denis”, un claro ejemplo de narco protección política y judicial en Formosa
http://www.diariopinion.com.ar/noticias/2017/09/05/16046-piden-elevacion-a-juicio-del-caso-blanca-denis-un-claro-ejemplo-de-narco-proteccion-politica-y-judicial-en-formosa

Y todo esto es solo un parte de la extensa y larga lista de funcionarios corruptos, involucrados con el narcotráfico.

Orlando Agustín Gauna Bracamonte

CARTA DE UNA ExALUMNA DEL COLEGIO NACIONAL de BUENOS AIRES

$
0
0
CARTA DE UNA ExALUMNA DEL COLEGIO NACIONAL de BUENOS AIRES: A los Halcones de Malvinas, Comodoro (R) Héctor Sánchez y Capitán (R) Luis Cervera:
 
Soy Lucía Guadalupe Batallán, exalumna del Colegio Nacional de Buenos Aires. Me dirijo a ustedes con muchísimo pesar y vergüenza, pues se ha escrito en mi nombre, una terrible ofensa.
Los firmantes de una carta de repudio contra ustedes (que constituirán un conjunto de no más de 300 padres y alumnos), supuestos defensores de la democracia, se apropiaron la representación de la comunidad educativa de un colegio que posee cerca de 2.000 alumnos, casi 4.000 padres, cientos de docentes y no docentes y miles de exalumnos.
En la misma, de modo agraviante, se han referido a ustedes, sus camaradas y sus subalternos como “chicos sin entrenamiento, sin altos mandos que los trataran con dignidad”. Sin embargo, numerosos son los testimonios de hazañas nobles, de entrega, de camaradería y de amor por la Patria para que este pequeño grupo de personas ose ensuciar la buena memoria de nuestros héroes. Nosotros, el pueblo, sabemos muy bien que quienes fueron y entregaron sus vidas no lo hicieron por mera estupidez e ingenuidad, si no por la defensa de este suelo hermoso que supo cobijarlos, hecho que muchos de los firmantes no estaría dispuesto a hacer. Y sobre esto, permítanme contarles que mientras se discutía el armado de esta carta nefasta, una de las madres firmantes, que reclama el aborto, envía a sus hijos a escuela pública y constantemente se sirve de los privilegios del Estado, dijo que le daría la espalda a nuestra Patria, pues de existir aún el servicio militar obligatorio, “hubiera encontrado la forma de que su hijo de 19 años no lo haga”.
Estos traidores olvidan que los derechos vienen acompañados de obligaciones y eso implica defender con la vida este país que nos dio Salud, Educación y muchas otras oportunidades. ¿O será que un acto de soberbia y petulancia piensan que sus hijos del Nacional Buenos Aires son demasiado buenos para morir en el frente?
Además, entre las muchas cosas que deciden olvidar o desconocer, se encuentra el Art. 2 de nuestra Constitución Nacional que consagra la confesionalidad del Estado y por lo tanto, de sus Fuerzas Armadas; y el Art. 14, que otorga el derecho a expresar el culto libremente, donde sea, aunque la Institución donde se presenten sea laica.
Estos seres despreciables también ignoran el contexto internacional de la Guerra y su resultado (pues ganamos la batalla económica) mientras pretenden decidir quién puede hablar y de qué. Haciendo gala de su autoritarismo, este grupejo de padres no permite el pensamiento crítico mientras aplaude como autómatas mudos los múltiples talleres adoctrinantes que dicta el Nacional Buenos Aires sobre ESI, feminismo y aborto, las charlas subjetivas sobre Maldonado y Bolsonaro y el relato tendencioso sobre Malvinas. Su ideología es tan frágil que no son capaces de escuchar otras posturas. Pues pareciera ser que tienen miedo de que los convenzan.
Estos ignorantes desconocen la historia y el orgullo con el que nuestro pueblo levanta la causa de Malvinas, recuerda a nuestros caídos y unge en la gloria a nuestros veteranos y excombatientes. Estos energúmenos se empecinan en romper vínculos con nuestros militares pero no serían capaces de entregar ni un pequeña parte de lo que ustedes nos dan y dieron. Desprotegida quieren dejar nuestra Nación.
Como ex alumna repudio todo accionar de esta organización autoritaria que:
-Aboga por bajar el nivel educativo de nuestro Colegio.
-Defiende las antidemocráticas tomas.
-Impone el pensamiento único.
-Contra los principios del CNBA, tiene por costumbre expresarse sobre temas que ignora.
-Ofende e insulta a nuestros héroes.
 
Mis más sinceras y humildes disculpas. 
 
HONOR Y GLORIA A NUESTROS HÉROES. VIVA MALVINAS. VIVA LA PATRIA.
 

Guadalupe Batallán

Jorge Luis Piotti, el terrorista

$
0
0
Este 29 de julio de 2019, en vísperas de que se conozca la sentencia judicial por la inventada causa "Ituzaingó y Las Heras", he radicado la siguiente denuncia en el Ministerio Público de la Acusación de la Ciudad de Santa Fe.

DENUNCIA PENAL

 Sr. Agente Fiscal 

Orlando Agustín Gauna, de apellido materno Bracamonte, D.N.I. Nº 6.255.319, domiciliado en calle Luis Federico Leloir Nº 1169 del Barrio El Pozo, de la Ciudad de Santa Fe, por propio derecho, al Sr. Agente Fiscal respetuosamente se presenta y dice:
I.- OBJETO. Que viene por medio del presente a impetrar formal denuncia por la presunta comisión del delito de APOLOGÍA DEL CRIMEN que pune el Artículo 213 del Código Penal Argentino, delito de acción pública perseguible de oficio, y lo hace conforme al derecho establecido en el artículo 262 del Código Procesal Penal de la Provincia. 

II.- HECHOS. Que, ha observado que, en la acera frente al edificio de departamentos, ubicado en la ochava NortEste de la intersección de calles Ituzaingó y Las Heras de esta Ciudad, personas cuya identidad se desconoce, han reemplazado algunas baldosas, colocando en su lugar una loseta con la inscripción 
 “MILITANTES MONTONEROS” 
“CRO. JORGE L. PIOTTI” 
“CRA. ILEANA GOMEZ” 
“CRO. CARLOS M. FRIGERIO” 
“CRO. OSVALDO P. ZICCARDI” 
“PRESENTES” 
Nombres de las cuatro personas abatidas tras un enfrentamiento con fuerzas gubernamentales, ocurrido el 19 de enero de 1977. Los mismos, eran integrantes de la organización terrorista Montoneros, que fuera declarada ilegal por el gobierno constitucional de la Sra. María Estela Martínez de Perón, mediante el Decreto Nº 2.452 del 8 de setiembre de 1975, publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina del viernes 12 de setiembre del mismo año. 


En diferentes documentos, en los archivos de los diarios de la época, en libros y diferentes publicaciones; se narran las acciones terroristas de la Organización Montoneros. 
El primer número de la revista Evita Montonera se publica en diciembre de 1974, durante un gobierno constitucional, electo con una mayoría nunca alcanzada en comicios democráticos en nuestro país. Y bajo el título: 
“Compañeros: esta revista es otra arma de lucha” 
la define como: “EVITA MONTONERA ES LA REVISTA OFICIAL DE MONTONEROS” Y cierra la presentación con un: “Hasta que no quede un solo ladrillo que no sea peronista, y construyamos la Patria Justa, Libre y Soberana que soñamos. MONTONEROS” 
En el Nº 16 de la Revista Evita Montonera, del mes de marzo de 1977, en la página 5 y continuando en la página 15 se señala bajo el título: 
“DIRECTIVAS AL MOVIMIENTO MONTONERO 
Que patrones y milicos paguen los daños 
Debemos organizarnos y luchar, políticamente por lo que nos corresponde en cada oportunidad en que seamos explotados, pero esa lucha debe ir acompañada de la violencia popular para que sea eficaz, para que obligue al enemigo a ceder para obtener lo que queremos… … Cada hombre y cada mujer del Movimiento, cada trabajadores (sic) debe buscar la forma de atacar el enemigo para que le duela. Peguémosle en la producción: dejémoslo sin luz, hechémosle (sic) a perder los productos terminados, volémosle los rieles para que no puedan transportar sus mercaderías y las grúas de sus puertos para que no puedan exportarlas. Pero también ataquémoslos a ellos en sus personas: pongamos caños en sus casas, sus autos y en sus oficinas de las fábricas. Hagamos miles de acciones de sabotaje, pongamos cientos de caños para que el enemigo sienta el peso de un Pueblo organizado librando una guerra integral.” (sic) 

Roberto Baschetti en su página web http://www.robertobaschetti.com/biografia/p/141.html, relata: “Piotti era un ex seminarista del Seminario Menor de Jesús María y estudiante de filosofía en el Seminario Mayor, que participó activamente en el copamiento de la localidad cordobesa de La Calera –su ciudad natal- en 1970 y luego de esa acción guerrillera que puso en su búsqueda a todos los organismos militares y sus respectivos servicios de inteligencia, él con otro guerrillero se refugiaron en la casa de un compañero de la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional (JAEN), en el residencial barrio de La Lucila, en provincia de Buenos Aires. Estuvo implicado en los atentados contra Augusto Vandor (junio 1969), José Alonso (agosto 1970) y el cónsul norteamericano J. Egan (Córdoba, febrero 1975) que terminaron con sus vidas. Al momento de su muerte era secretario político de Montoneros y oficial mayor de dicha organización.” 
Todo esto es una demostración palmaria de que Montoneros es una organización terrorista, que fue declarada ilegal por un gobierno constitucional y que sus integrantes conformaban una asociación ilícita que cometía robos, asesinatos y atentados terroristas; la mayoría de ellos, durante gobiernos constitucionales y muchos, contra la población civil. Que Jorge Luis Piotti que había tenido activa participación en hechos terroristas, era uno de los cabecillas de esta banda criminal. 
Para comprender las características del delito de APOLOGÍA DEL CRIMEN hay que determinar que el legislador al redactar la norma buscó proteger el orden público, y el efecto tiene directa relación con mantener la serenidad del ánimo social. Bajo esta circunstancia, el hecho denunciado lesiona la tranquilidad pública ante el temor que genera el enaltecimiento de los hechos delictuosos, y en este caso en particular, se enaltece a una organización terrorista y a cuatro de sus integrantes, y esto puede generar la falsa idea en los ciudadanos, de que es legítima aquella conducta, lo que los empujaría directamente a actuar contra la ley. 
En ese aspecto, es necesario aclarar que este delito puede ser interpretado como una instigación indirecta. Por ello, es menester centrar la investigación en la intención de su autor.
III.- SOLICITA PRUEBA. 1.-Se solicita se recabe y agregue en autos, si la autoridad municipal y/o los propietarios de los departamentos del lugar, dispusieron y/o autorizaron la colocación de dicha loseta, y en consecuencia, si les cabe responsabilidad penal. 2.-Se procure establecer la identidad del o las personas que colocaron la referida loseta, sus auxiliares, cómplices e instigadores. 
IV.- PETITORIO. Por todo lo expuesto se solicita: 
1- Se tenga por interpuesta formal denuncia. 
2- Se arbitren los medios necesarios para la sustanciación de la presente denuncia, a los fines de verificar la posible comisión de delitos de acción pública perseguibles de oficio.
3- Se inicie la Investigación Penal Preparatoria pertinente y se cite al deponente a responder las preguntas que estime pertinente. 
4- Se ordene la inmediata remoción de la loseta donde se alude a cuatro integrantes de la organización terrorista Montoneros. 


                       PROVEER DE CONFORMIDAD, 
                              SERÁ JUSTICIA

Discurso Para Ser Diputado (Roberto Arlt - Aguafuertes Porteñas) (1933)

Ucronía “El caso C.N.U.” 1era parte - Capítulo I

$
0
0

Relato K y malversación de la justicia
La verdadera venganza terrorista

Por Mario Ernesto Durquet y Eduardo Salvador Ullua (Presos Políticos)



Definición obligada

Ucronía: f. Reconstrucción histórica que sigue la lógica de lo que pudo haber ocurrido pero no sucedió.

En memoria

A Ernesto Carlos Piantoni, Roberto Coronel, Marcelo Arenaza, Juan Carlos Gómez, José Luis Piatti, José Ignacio Rucci, Marcelino Mansilla,Julián Carlos Julio, Félix Navazo, Martín Salas, Guillermina Cabrera Rojo, Norma Melena, Juan Carlos Paiz, Juan Adolfo Romero, Argentino del Valle Larrabure, Humberto y María Cristina Viola, Jorge Roberto Ibarzábal, Fernando Cativa Tolosa, Carlos Alberto Sacheri, Jordán Bruno Genta, Paula Lambruschini, Guillermina Cabrera, David Kraiselburd, Juan Eduardo Barrios, Herculano Ojeda, Inocencio Barrientos, Camilo Arturo Gay, Ilda Irma Casaux de Gay, Rogelio Coria, Dirk Kloosterman, José Alonso, Arturo Mor Roig, José María Paz, Héctor Oscar Saraspe, Eudor Ibarra, Alberto Villar, Elsa Marina Pérez de Villar, Héctor Cáceres, Froilán Vázquez, Gladys Medina, Cecilia Palacios de Medina, Soldados asesinados del Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa.

A los 23 muertos, 12 mutilados y 66 heridos del atentado contra Seguridad Federal, Roque L. Álvarez, Dora Cucco, Hipólito Acuña, Rubén Cartier, Alberto Armesto, Juan Enrique Pelayes, Laura Viviana Ferrari, José Domingo Maciel.

A las 29 personas muertas y 242 heridas del atentado a la Embajada de Israel, las 85 personas muertas y 300 heridas del mayor atentado terrorista (AMIA), las 52 personas asesinadas en Plaza Once, por la corrupción kirchnerista.

Y a las 17.000 víctimas del terrorismo en Argentina.

A todas las miles de víctimas del terrorismo internacional enviado con un plan sistemático de exterminio a destruir nuestra Patria y someter a su Pueblo, con la mano de obra de los cobardes y traidores a la nación argentina, mal llamados “jóvenes idealistas”.

Y a las víctimas del terrorismo en toda América y en el mundo.


¿Por qué escribir sobre la CNU luego de décadas de mentiras, de persecución, de campañas impunes de agresión? Tal vez solamente para acabar con lo “no dicho”, nuestra escritura es eminentemente subversiva, allá vamos.




PARTE I

EL CASO C.N.U.


Los autores

“El discurso de la lucha no se opone al inconsciente: se opone al secreto. Eso tiene el aspecto de ser menos importante. ¿Y si lo fuese mucho más? Existe toda una serie de equívocos a propósito de lo “oculto”, de lo “reprimido”, de lo “no dicho”, que permiten “psicoanalizar” a bajo precio lo que debe ser objeto de lucha. El secreto tal vez sea más difícil de conocer que el inconsciente. Los dos temas que todavía ayer podíamos encontrar frecuentemente: “la escritura es lo reprimido” y “la escritura es con pleno derecho subversiva”, me parece que revelan un cierto número de operaciones que es preciso denunciar severamente”.


En “Un diálogo sobre el poder”, 
una respuesta de Michel Foucault a Gilles Deleuze


UCRONÍA. La ucronía es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad (por ejemplo, los vencidos de determinada guerra serían los vencedores, o tal o cual rey continuó reinando durante mucho tiempo porque no murió fruto de las heridas recibidas). La ucronía especula sobre realidades alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir de un evento histórico extensamente conocido, significativo o relevante, en el ámbito universal o regional.



La nuestra no es una ucronía, es la denuncia de una perversa ucronía (el relato).



CAPÍTULO I

LA CAUSA PENAL “C. N. U.”

“No se prepara el porvenir sin aclarar el pasado”.
Germaine Tillion.1

1.1. Introducción

La causa penal contra miembros de la CNU (Concentración Nacional Universitaria) de la ciudad de Mar de la Plata, iniciada en el año 2007, fue consecuencia de un hecho aislado y propio de una reyerta particular.
No se llevó a cabo por una razonable búsqueda sobre los autores de los asesinatos investigados —de hecho aún no han sido realmente identificados—, ni por una persecución en contra del grupo CNU, sino por simple capricho de un juez federal que enfrentado con un abogado marplatense, se abocó decididamente a perjudicarlo en grado sumo y sin detenerse ante ninguna limitación, ni legal ni moral. Para ello trajo a la causa a miembros de la CNU, que ajenos a esa personal disputa, fueron el chivo expiatorio necesario para atar una piedra al cuello y hacer condenar al adversario del impenitente magistrado y a sus ocasionales compañeros de causa.El abogado laboralista Gustavo Modesto Demarchi, ex pre-candidato a Intendente de Mar del plata, por la fracción justicialista que responde a Adolfo Rodríguez Sáa, se trenzó en una suerte de denuncias cruzadas con el juez federal Roberto Falcone, que desde su carrera de defensor particular arribó a la justicia luego de responder a ciertos favores políticos propios del manejo y manipulación típicas de los gobiernos kirchneristas.
Sería injusto calificar a esas maniobras solamente como características de los gobiernos K, ya que todos los gobiernos anteriores trataron de homogeneizar a los tribunales con sus ideas y necesidades, lo que derivó, siempre, en la designación de magistrados a su medida y antojo.
Demarchi, que jamás fue miembro de CNU, debía ser rodeado por una nube de imputaciones que lo llevaran a la cárcel y fuera del camino político de Falcone, de ser posible, para siempre. He aquí, que se trajeron los crímenes de 1975, producidos luego del asesinato del jefe político de la CNU, doctor Ernesto Carlos Piantoni, deduciendo sin ningún fundamento, que habían sido reacción sobre ese hecho y constituían no una venganza —como se pueden entender— sino directamente delitos de lesa humanidad.
Desde 1975, jamás se instó demanda alguna contra los miembros de la CNU o persona alguna. Ninguno de los militantes del grupo fue amnistiado o pasible de los beneficios de las leyes de “punto final” y “obediencia debida”2. No actuaron políticamente en sus vidas como miembros de las Fuerzas Armadas y/o de Seguridad. No estuvieron protegidos por autoridad o legislación alguna y, tras cuarenta años fueron traídos ante la justicia.
Justicia “legítima” diseñada por los terroristas bajo el paraguas del Kirchnerismo corrupto, padre del relato. ¿Por qué no fueron llevados ante la justicia en los ‘70? ¿Por qué no fueron llevados ante la justicia luego de 1983? Precisamente, las leyes, la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales lo impedían. No existía derecho alguno que comparara estos crímenes con delitos de lesa humanidad (DLH), con delitos prescriptos que pudieron ser regularmente perseguidos en su época. ¿Por qué esperar más de cuarenta años? Porque no se trataba de justicia sino de venganza, de persecución política, de revancha, de necesidad de fundar un relato donde culpables sean tomados por inocentes e inocentes por culpables. Algunos de ellos fueron condenados a cadena perpetua, o sea, a pena de muerte en la cárcel. Esta condena a prisión perpetua responde a una sentencia de jueces no de pruebas.

“Donde no hay justicia es peligroso tener razón,
ya que los imbéciles son mayoría”
[Francisco de Quevedo]



1.2. Los hechos imputados

Se imputaron ocho asesinatos, acaecidos en 1975:
1) El secuestro y posterior muerte de Enrique “Pacho” Elizagaray, Guillermo Enrique Videla, Jorge Enrique Videla, Jorge Lisandro Videla y Bernardo Goldemberg;
2) El homicidio de Daniel Norberto Gasparri y Jorge Alberto Stoppani;
3) El secuestro y posterior muerte de la Lic. María del Carmen Maggi.


Genéricamente la imputación se basa en: “haber formado parte de una organización con fines delictivos, enmascarada en la agrupación denominada Concentración Nacional Universitaria (conocida como CNU), valiéndose para ello de su pertenencia activa a la misma, o de una estrecha ligazón con dicho grupo, integrado entre otros por… quienes se habrían agrupado con anterioridad al 20 de febrero de 1975, con un claro objetivo delictivo destinado a cometer una serie de ilícitos indeterminados…”. Pero durante el Debate Oral, ya no apuntan sobre la organización CNU, sino se concentran en un acotado número de sus miembros, para no tener que caer en una mega causa y no buscar la verdad de los crímenes, que jamás fue preocupación de esta Justicia que aún soportamos.
Es interesante como el Tribunal Oral Federal —TOF—, desliga a la CNU como responsable de estos crímenes y habla de “pertenencia activa a la misma, o de una estrecha ligazón con dicho grupo” a fin de no acusar a una organización política legítima y circunscribir la responsabilidad en un pequeño grupo pero, además al mencionar los de “estrecha ligazón” se ocupa de relacionar a los que no pertenecieron a CNU, como Demarchi, a fin de involucrarlo decididamente. A todo esto, se les hizo tan difícil el darle forma a esta versión, que en los fundamentos de la sentencia atacan, imputan y argumentan en contra de CNU, sin hacer la debida aclaración que se trata de un grupo determinado y no de la organización entera. Si, precisamente se hubiera tratado de “crímenes de venganza” lo lógico habría sido culpar a toda una organización.
Esto puede responder a varias teorías: a) realmente quieren imputar a CNU pero no tienen cómo hacerlo; b) tratan de reducir a un pequeño número de personas a los responsables, porque no saben cómo argumentar un plan sistemático con “sólo” ocho muertes, acaecidas casi en un solo y corto período de tiempo; y c) siguieron tan puntualmente las órdenes políticas de condenar a Demarchi y a los que tenían que caer con él, que no se ocuparon ni siquiera de probar los delitos.
Es tal la incongruencia que manifiestan en las imputaciones que “se habrían agrupado con anterioridad al 20 de febrero de 1975, con un claro objetivo delictivo destinado a cometer una serie de ilícitos indeterminados”como si existieron múltiples delitos cometidos por estas personas (cosa que no existe) o si ya sabían que ese día iban a matarlo a Ernesto Piantoni y estaban “preparados”, inconcebible. La justicia federal, desde la instrucción hasta la condena, ha hecho gala de una suerte de vacuidad probatoria y mediocridad argumentativa, que por supuesto ha dado como resultado la frágil, incoherente y mendaz sentencia. Y esto no ha sido producto de la magia, para ello contaron con una Cámara de Apelaciones que sistemáticamente ha rechazado todo intento de la defensa, claro que dicho tribunal superior estaba presidido con el renunciante juez Jorge Ferro, quien al jubilarse escapó del juicio político que lo esperaba por sus contactos con la organización de trata de blanca, más perversa y sanguinaria de la que tenga memoria Mar del Plata.

1.2.1. Primer hecho: El secuestro y posterior muerte de Enrique “Pacho” Elizagaray, Guillermo Enrique Videla, Jorge Enrique Videla, Jorge Lisandro Videla y Bernardo Goldemberg


Al respecto la fiscalía lo reseñó de la siguiente manera: “siendo aproximadamente las 05:00 horas del día 21 de marzo de 1975, un grupo de personas que se identificaron como pertenecientes a la Policía Federal, y que se movilizaban en varios vehículos entre los que se distinguió la presencia de un Peugeot 404 color amarillo o claro, irrumpieron en el domicilio de la familia Videla, sito en calle España 856 de Mar del Plata. En dicho domicilio se encontraba, además de la familia antes citada, el Sr. Enrique ‘Pacho’ Elizagaray, sobrino de los dueños de casa, conocido militante de la Juventud Peronista e hijo del Senador Provincial Carlos Alberto Elizagaray.

El grupo integrado por cinco o seis personas del sexo masculino, armadas y a cara descubierta, de entre 24 y 30 años, todos de cabello corto, de contextura robusta, bien vestidos, que no ocultaban sus rostros y apuntaban permanentemente, despertó a los habitantes de la casa y sacó
de allí en forma violenta a los hijos del matrimonio Videla, Guillermo Enrique de 16 años y Jorge Lisandro de 22, mientras que al ser increpados por su padre, oficial de reserva del Ejército, para que dejaran de apuntar con las armas, le manifestaron ‘Ud. También nos va a acompañar’ y se lo llevaron. Paralelamente Enrique ‘Pacho’ Elizagaray intentó huir por la terraza, siendo abatido en el techo de una vivienda vecina al ser alcanzado por numerosos impactos de bala. Transcurridos menos de dos horas del suceso relatado, se tomó conocimiento del hallazgo de tres cadáveres en
el Barrio Montemar. Los mismos fueron encontrados en los terrenos adyacentes a la intersección de la calle de acceso al Barrio (176) y Marie Curie (54), denotando a simple vista, haber recibido múltiples impactos de disparos con arma de guerra y siendo reconocidos en el mismo lugar por el Senador Provincial Carlos Alberto Elizagaray como Jorge Enrique Videla (padre), Guillermo Enrique Videla y Jorge Lisandro Videla. Las declaraciones testimoniales de los vecinos del domicilio de calle España 856, dan cuenta de la presencia de más personas en el exterior de la vivienda de la familia Videla durante el secuestro y homicidio del que fueran víctimas varios de sus integrantes, quienes manifestaron pertenecer a ‘La Federal’ y amenazaron a quienes trataron de observar qué era lo que estaba sucediendo, obligándolos a encerrarse en sus casas…”.
Sigue la reseña: “en la misma noche del día 21 de marzo de 1975 alrededor de las 5:30 hs., un grupo de aproximadamente diez personas penetró en el domicilio de Falucho 3634, llevándose por la fuerza a Bernardo Alberto Goldemberg, médico cirujano de 30 años, aprovechando la oportunidad
para robar varios objetos. Ese mismo día, siendo las siete de la mañana se halló el cadáver del nombrado en el camino viejo a Miramar y calle 93, con numerosos impactos de bala, secuestrándose vainas de 9 mm y 11,25. … Según manifestaciones de la esposa de la víctima esa noche siendo las 05:30 horas, un grupo de personas golpearon la puerta de su casa mediante gritos y dando la orden que abrieran ya que se trataba de personal policial. Bajaron ambos, y al abrir la puerta entraron varios hombres jóvenes con armas largas y ametralladoras. Que luego de revisar la vivienda procedieron a robar objetos de la misma, realizando toda la operación en silencio, sin advertir que alguno tuviera la voz de mando.
Solo hablaron al ingresar para decir que eras policías, y al salir para decirle que a su esposo podía ir a buscarlo a la delegación de policía y luego, al bar más cercano. Que se movilizaban en varios autos no pudiendo identificar
a ninguno”.

1.2.2. Segundo hecho: El homicidio de Daniel Norberto Gasparri yJorge Alberto Stoppani

Al imputar la fiscalía reseña: “el día 25 de abril de 1975 personal de la Subcomisaría Peralta Ramos anoticiado por un vecino, constató en la calle Edison a unos tres kilómetros de la Av. Mario Bravo, en el paraje conocido como ‘Lomas de Cabo Corriente’, la existencia de un automóvil marca Peugeot 504 color gris metalizado patente B 825.163, el que se encontraba quemado en su parte exterior e interior. En el asiento trasero del vehículo se encontraba el cuerpo totalmente calcinado de quien luego fuera identificado como Daniel Gasparri, de 26 años de edad, de profesión Contador Público. A unos siete metros del rodado, se encontró el cuerpo sin vida de otra persona se sexo masculino que vestía camisa azul, pullover de lana gris y azul, campera de nylon color blanco, pantalón azul, cinturón grueso de cuero negro, mocasines de cuero color negro, quien presentaba innumerables impactos de bala en su cuerpo, además de heridas cortantes en la cara interna de ambas muñecas. El occiso fue identificado como Jorge Alberto Stoppani, de 26 años de edad de profesión contador público. El cadáver de Gasparri se encontraba completamente carbonizado, el auto presentaba en su parte exterior gran cantidad de perforaciones de proyectiles de ambos lados de la carrocería y baúl. En el lugar, se logró el secuestro de cápsulas de 9 mm; plomos deformados; cápsulas servidas del calibre 11,25 y restos de documentación relacionada con la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón y del sindicato de empleados municipales. Por esta circunstancia, se requirió la presencia en la seccional, del Secretario General José Demattei, concurriendo también el Secretario de Prensa Máximo Arriaga, manifestando que momentos antes había atendido a una pareja de jóvenes quienes se presentaron, como la novia y el primo del empleado municipal Norberto Daniel Gasparri —Susana Salerno y Horacio Bartolucci— quienes manifestaron que éste había desaparecido de su domicilio y su lugar de trabajo, sabiendo que había ocurrido lo mismo con un amigo de apellido Stoppani, vecino de la ciudad de Balcarce… Salerno y Bartolucci reconocieron el automóvil de Gasparri y los cadáveres de ambos”.

1.2.3. Tercer hecho: El secuestro y posterior muerte de la Lic. María del Carmen Maggi


Respecto a este caso, utilizando la declaración del padre de la Lic. Maggi, se reseñó: “el día 9 de mayo de 1975 siendo las 02:15 hs. Aproximadamente, mientras se encontraba descansando en su domicilio de calle Maipú 4085, con su esposa Anice Elena Musi y su hija María del Carmen Maggi, fueron sorprendidos por fuertes golpes aplicados a la puerta de entrada y ventana del comedor. Habiéndose asomado por la ventana del primer piso pudo observar a un grupo de unas doce personas del sexo masculino, bien vestidos, los que dijeron pertenecer a la Policía Federal, y portaban ametralladoras. Una vez franqueado el acceso, los sujetos irrumpieron preguntando si estaba la Licenciada Maggi; habiendo contestado afirmativamente, se presentó su hija a lo que informaron que debía acompañarlos.
Al pedido de explicaciones o detalles le fue contestado que era rutina. Que su hija accedió y la subieron a un Peugeot color blanco que se encontraba estacionado en la puerta de enfrente. El grupo, aparentemente se movilizaba en tres autos, el Peugeot ya descripto, un Chevrolet 400 oscuro y otro vehículo que el denunciante no pudo describir… con fecha 23 de marzo de 1976, fue hallado el cadáver de la Licenciada Maggi en la zona de Mar Chiquita, próxima a la ciudad de Mar del Plata, hecho que tuviera también, amplia repercusión sin que haya agregado a la causa constancia alguna”.

1.3. Los imputados del caso CNU

Si bien esta narración en tercera persona, se refiere a la acusación y defensa de Mario Ernesto Durquet, mantenemos la pretensión del arribo a una sentencia absolutoria para todos los que han sido víctimas (chivos expiatorios) en la farsa de este juicio de venganza. También sostenemos dicha absolución, como acto de verdadera justicia, de cada uno de los condenados e incluso de los que perdieron la vida durante el proceso y de aquellos miembros de nuestra organización que han sido difamados y perseguidos injustamente durante décadas. Estas han sido las penas y disposiciones del Tribunal y la justicia de venganza:




















1. Cita utilizada por Graciela Fernández Meijide, en “Eran humanos, no héroes…”, 2013, página 188.
2. La Ley 23.492, llamada “de Punto Final”, fue promulgada en 1986 por el presidente Raúl Alfonsín, y estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados como autores penalmente responsables de haber cometido crímenes de lesa humanidad. La Ley 23.521 “de Obediencia Debida” fue promulgada por el presidente y estableció una presunción iuris et de iure (sin admitir prueba en contrario) respecto de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante el Terrorismo de Estado no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada “obediencia debida”. Ambas leyes fueron declaradas nulas por Congreso durante el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003. En el año 2005 la Corte Suprema de Justicia, declaró la invalidez e inconstitucionalidad. El Congreso tiene la facultad de derogar una ley, pero no de declararla nula, la CSJN corrigió este error, declarándola inconstitucional. Un pequeño favor entre amigos ¡buenos muchachos!
3. La señora Anice Mussi de Maggi, al declarar, sostuvo enfáticamente que los secuestradores eran gente de afuera, que no conocían siquiera a su hija, ya que en un primer momento la confundieron con ella.


Milani y el abogado del Diablo

$
0
0
2316 agentes estatales (no sólo militares) sometidos a juicios por DLH, 518 ya muertos (64 condenados y 414 sin condenas), 881 procesados (81 presos en penales y 317 con prisión domiciliaria), 917 condenados (139 presos en penales y 432 con prisión domiciliaria), 870 de todos ellos con prisiones preventivas promedio: 6 años. Promedio de edad de los presos: 75 años. 

Milani fue declarado inocente porque la acusación “se basó sólo en testimonios” y por “ausencia de pruebas documentales”. 

Con ese criterio, todos los 2.316 prisioneros políticos mencionados anteriormente deberían haber sido declarados libres de culpa y cargo

¿Cuál es la diferencia? Mucha. Cristina, Verbitsky, Bonafini, Carlotto, Pérez Esquivel, el CELS, la CPM, etc., tras bambalinas o a cara descubierta, operaron por Milani

A la derecha de Milani en la lectura del fallo, su abogado: José Manuel Ubeira.


¿Pero quién es Ubeira? Además de ser el abogado del Arquitecto Thomas (Yaciretá), en la Causa de los Cuadernos ¡¡es el abogado de Cifuentes en la Operación Puff, de Ramos Padilla!! La misma banda que está intentando devaluar la más importante causa contra la corrupción, que terminó procesando a Daniel Santoro por extorsión, llamando a indagatoria a Stornelli y acusando a Bonadío, es quien consiguió la absolución express de Milani. 

De los productores de "No fue Irán", "Nisman se suicidó", "Ataquen el Congreso Nacional", "Macri ya tiene su desaparecido (el pibe Maldonado)", "Mis pobres angelitos de Hezbollah"y el estreno de mañana anunciado hasta desde un Cohete a la Luna: "Fue Fraude Informático".

Teléfono para el Círculo Rojo y el particular para políticos y periodistas: es hora de atar cabos, de unir la línea de puntos muchachos.

Por Orlando Agustín Gauna Bracamonte y Cris Yozia


¿Vuelven? ¿Ganaron?

$
0
0

Tras las Elecciones PASO de este domingo 11 de agosto, los secuaces de la fórmula Fernández – Fernández se mostraron eufóricos y como seguros gobernantes a partir del 10 de diciembre.

Miraron “el vaso medio lleno”; sin advertir que a ese vaso le falta bastante para llegar a la mitad.

Para estas elecciones, los primeros datos se pueden leer en el siguiente cuadro:



De todos los que no votaron a la fórmula Fernández – Fernández, las minorías de izquierda, tienen la disyuntiva de querer mostrar su caudal de votantes en las próximas elecciones, o apoyar a la formula Fernández – Fernández para seguir prendidos al “curro de los derechos humanos”.

Del resto de los que no votaron a la fórmula Fernández – Fernández, cabe suponer que muy pocos les querrán sumar sus votos, a los que en sus cuadros tuvieron funcionarios con prontuarios más importantes que sus currículos.


Todavía hay esperanza de no volver al pasado. Solo es cuestión de no bajar los brazos ni aunque nos piquen las piernas.


Orlando Agustín Gauna Bracamonte y Cris Yozia



Los responsables del triunfo K

$
0
0
“Alguna reflexiones a la distancia, luego de leer y escuchar a tantos preocupados y enojados. 

El único responsable de su debacle electoral es CAMBIEMOS. No busquen mas excusas ni chivos expiatorios: 
1. Mantuvieron libre a Cristina mientras en los demás países de la región los corruptos populistas fueron presos. Por táctica electoral equivocada traicionaron a su electorado que pedía cárcel para la cleptomama. Boomerang 
1. 2. Continuaron y profundizaron el progresismo cultural, manteniendo el curro de los DDHH, la mentira se los 30.000, introdujeron el tema del aborto y avanzaron decididamente en la ideología de género, posponiendo el concepto de familia. Traicionaron a su electorado por quedar bien con los lectores de Página 12 quienes nunca los votaran. Boomerang 
2. 3. Inventaron el gradualismo económico, sin tomar las.medidas de fondo que eran necesarias, implementando el Plan Perdurar, muy bien descrito por Melconian. Traicionaron a su electorado, que pedía cambiar la cultura de la dadiva por la del trabajo, para quedar bien con piqueteros y ONG que siguieron cortando calles y que nunca los votarán. Boomerang 
3. 4. Profundizaron el desarme unilateral de la Argentina, debilitando aún más a las FFAA, incumpliendo promesas salariales, de equipamiento y de adiestramiento. Traicionaron a su electorado, poniendo en riesgo al país que no puede enfrentar amenazas, para no pelearse con el progresismo cultural que indica que las FFAA deben seguir chiquitas y débiles. Boomerang 
4. 5. Echaron a funcionarios prestigiosos para mantener centralizado el poder en Marcos Peña, un mediocre y ambicioso funcionario, que hasta terminó pulverizando al mejor cuadro político del PRO, la gobernadora Vidal. Boomerang 
5. 6.Podríamos seguir con los boomerangs largo tiempo pero concluyendo, fueron muy, muy SOBERBIOS, muy INEPTOS y no se animaron a hacer las cosas por las que los habían votado, esto es, CAMBIAR de raíz. 
No fueron centro derecha, fueron progresistas de izquierda reemplazantes del populismo cleptomano de los K que gobernaron con culpa por ser en su gran mayoría funcionarios millonarios que encima mantuvieron gran parte de sus ahorros en el exterior. 
7. De todo lo anterior y de todo lo obviado para no extenderme (pobreza 0, Unión de los Argentinos y lucha en serio y no marketinera contra el narcotráfico, inflación de un dígito trayendo inversiones, etc, etc), tiene la culpa Gómez Centurión ??? 
Los 15 puntos en el país y los 20 en la Prov de Bs As es responsabilidad del FRENTE NOS ??? o no será culpa de que CONTINUEMOS (ex CAMBIEMOS) no se animó y no quiso CAMBIAR AL PAÍS? 
Dejemos de buscar culpables: sólo este gobierno de soberbios es el responsable de que vuelvan los K y el narcochavismo. 

Háganse cargo ante la historia de haber dilapidado una oportunidad histórica. 
 Háganse cargo de haber traicionado a su electorado. Háganse cargo de esta tragedia. 
Y si quieren tener alguna esperanza de un milagro en octubre bájense de la SOBERBIA y PROMETAN POR ESCRITO Y EN PÚBLICO HACER LO QUE DEBIERON HABER HECHO Y ABANDONAR EL PROGRESISMO SIN VALORES QUE ABRAZARON”. 

Coronel (R) Jorge García Mantel

Austeridad es una palabra ignorada por la clase política.

$
0
0


Austeridad es vivir con sencillez y sin lujos.
Es todo lo contrario al estilo de vida de nuestros políticos. Ellos cobran sueldos fabulosos. 
La dieta que cobran nuestros legisladores, nos obligan a hacer dieta a nosotros. 
Inventan cargos públicos para”acomodar” a sus esposas, amantes, familiares y amigos. Nombran asesores, secretarios, subsecretarios. Dilapidan fortunas en campañas proselitistas. Pagan millonarios sobreprecios en supuestas licitaciones. Y en sus viajes al exterior, van acompañados por una cohorte de amigotes. 
Y para todos esos gastos superfluos se exprimen las cada vez mas flacas ubres del Estado; ubres que no se alcanzan a llenar con los impuestazos que pagan los contribuyentes.
AUSTERIDAD NO ES GASTAR MENOS,
ES GASTAR MEJOR
En el Siglo XIII, el legendario Guillermo Tell, encabezó una rebelión fiscal contra los recolectores de impuestos de los Habsburgos. 
Resultado de imagen para gUILLERMO tELLEn el mismo Siglo, los barones se rebelaron contra los impuestazos que imponía Juan Sin Tierra y lo obligaron a firmar la Carta Magna el 15 de junio de 1215, y en la oportunidad se declaró la sentencia "no habrá impuestos sin que los voten los representantes". 
Hoy los "representantes", son cómplices del incremento de los impuestos. 
En mi opinión, luego de concluidos los comicios de este año, los ciudadanos deberemos analizar seriamente la posibilidad de una rebelión fiscal. 
¿O acaso alguien propone una alternativa superadora?

Orlando Agustín Gauna Bracamonte.

Ucronía - “El caso C.N.U.” - CAPÍTULO II

$
0
0
Relato K y malversación de la justicia
La verdadera venganza terrorista

Por Mario Ernesto Durquet y Eduardo Salvador Ullua (Presos Políticos)


CAPÍTULO II

LA EJECUCIÓN DE ERNESTO PIANTONI POR MONTONEROS


El abogado marplatense Ernesto Carlos Piantoni, máximo dirigente de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), en el día del nacimiento de su última hija, fue asesinado alevosamente por la organización terrorista Montoneros. Un pelotón armado proveniente de la ciudad de Bahía Blanca, lo ejecutó a pocas cuadras de su domicilio mientras volvía en su automóvil Citroën 3CV a la clínica donde había dado a luz su esposa. Si bien logra ser llevado a recibir atención médica, muere a consecuencia de las heridas.

Se supone que los crímenes acaecidos horas después de su deceso, se corresponden a una represalia desatada por su asesinato. Nada se ha podido establecer fehacientemente sobre los detalles de su muerte. Sólo se cuenta con la versión sobre un Parte de Guerra de Montoneros donde relata el operativo criminal.

Arturo Lewinger (nombre de guerra “NG” Cacho o Chacho1 había sido trasladado desde La Plata a Bahía Blanca para asumir como responsable de esa ciudad de Montoneros, poco tiempo después muere al intentar rescatar a dos miembros de su organización (el 25 de mayo de 1975, Arturo Lewinger NG Cacho o Chacho—Oficial Superior de Montoneros—, lleva a cabo un operativo con un Pelotón de Combate para rescatar dos compañeros presos, Eduardo Soares NG Negro y Julia Noemí Giganti, en la Comisaría 2ª de Mar del Plata, es mal herido y abate a un Policía bonaerense Cabo 3 Roque Lorenzo Álvarez, que luego lo remata en el suelo el propio Lewinger, falleciendo a continuación.

Es más que probable que Lewinger y la conducción de la Columna Sur de Montoneros hayan dado la orden de la ejecución del Dr. Piantoni pero, no estaban solos a la hora de evaluar el “valor” de esa muerte y sus consecuencias,
también existía la conducción marplatense de Montoneros.

Ernesto Piantoni, era abogado especializado en derecho laboral, letrado de varios sindicatos marplatenses (como la UTA, cuyo salón de actos lleva su nombre) y Secretario General del Sindicato de Abogados Peronistas. Proveniente de una acaudalada familia empresaria de la región, declinó la oportunidad de ir a realizar estudios de posgrado al exterior y vivir de la fortuna familiar, por llevar adelante su propio proyecto de vida. Pacífico, conciliador, agudo analista político, se mantuvo firme al frente de CNU en la integración del peronismo local y el aglutinamiento de las fuerzas políticas, sin permitir jamás tomar el camino de las armas. Tanto él como sus compañeros realizaban tareas de adoctrinamiento político en varios puntos de la ciudad, sin otra pretensión que la captación ideológica pacífica, sumando gente al justicialismo. Su energía estaba puesta en la labor social, la defensa de los trabajadores y la consolidación republicana de la democracia.

No hay un solo hecho de violencia que se le pueda adjudicar. Enemigo de los prejuicios y la discriminación admitió a su lado, jóvenes de todas las clases sociales, credos y niveles culturales, sin distinción. Pero su firme convicción de peronista ortodoxo y apegado a los cánones del justicialismo más puro, la fueron creando enemigos y estos pergeñaron su muerte. Jamás ocupó un cargo público, jamás protagonizó o alentó manifestaciones de violencia por más crudo que fuese el reclamo o la protesta.

Pero hay un detalle, que pocos conocen y nunca ha sido investigado. En tiempos de su muerte el responsable de Montoneros en Mar del Plata, era el abogado Juan Ernesto Méndez quien reconoció públicamente su pertenencia a dicha agrupación terrorista 4, y no cuesta demasiado concluir que nada pudo hacerse sin su venia y conformidad.

2.1. El impune Dr. Juan Ernesto Méndez

Juan Méndez, precedido por una supuesta fama de perseguido político, se radica contemporáneamente a la muerte de Ernesto Piantoni en los Estados Unidos de América. Su decidida convicción de lucha contra el imperialismo lo llevó a radicarse en EE.UU. y especializarse en derechos humanos, muy probablemente por consejo del responsable de inteligencia de Montoneros, Horacio Verbitsky, al que años después le prologara su libro (“El Vuelo”), en su versión en inglés.



“Ante la duda, mátalo”
Ernesto “El Che” Guevara de la Serna


Asesinado Piantoni, Juan Méndez huye de la ciudad de Mar del Plata. 
¿Huye? Sí, escapa o pasa a la clandestinidad, luego del crimen de la organización terrorista Montoneros de la que era su máximo jefe.

En 1970 obtuvo el título de abogado en la Universidad Católica Stella Maris en Mar del Plata. Por su actividad subversiva (máximo responsable de Montoneros en esa ciudad) fue arrestado por la dictadura militar argentina,
sometido a tortura, por un periodo de 18 meses. Debido a esta situación, la organización británica Amnesty International 5 lo adoptó como un “preso de conciencia”, en 1977 fue expulsado de su país por lo que se trasladó a Estados Unidos. El sistema de expulsión del país, fue reconocido por el gobierno democrático y conocido como “opción para salir del país”, en cambio el gobierno militar lo dejó de utilizar, por lo que no es claro cómo Amnesty logró sacarlo y qué tuvo que hacer para conseguirlo.

Se radica en los Estados Unidos de América, toda una paradoja, ya que un militante anti imperialista decide comer de la mano de su enemigo, claro que era tiempo de demócratas, no de republicanos, pero con el tiempo simpatizó con todos. Cosas de la vida.

Ya en los Estados Unidos, comienza a trabajar, al lado de Patricia Murphy Derian 6 (1929, Nueva York), una política y activista de derechos humanos estadounidense que se desempeñó como Secretaria para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios durante la administración del presidente James Carter.

Durante su estadía en Estados Unidos trabajó para la Iglesia católica de Aurora (Illinois), ocupándose de los derechos de los trabajadores migrantes. En 1978 se incorporó al Comité de Abogados para los Derechos Civiles (Washington D.C.), y en 1982 inició el programa para “América” de la organización “Human Rights Watch” (HRW) donde permaneció por más de 15 años, llegando a ser el consejero general en 1994. De 1996 a 1999 fue director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica. De 1999 a 2004 fue profesor de Derecho y director del Centro de Derecho Humanos y Civiles en la Universidad de Notre Dame.

De forma paralela, en 2001 comenzó a trabajar en el “Centro Internacional para la Justicia Transicional” (ICTJ), una organización no gubernamental internacional de derechos humanos, llegando a ser su presidente de 2004 a 2009, y desde entonces presidente emérito. Por otra parte, fue asesor especial sobre genocidio en la Organización de Naciones Unidas —ONU—, y desde el 6 de octubre de 2010 es relator especial sobre la tortura de la Oficina sobre Prevención del Genocidio de la ONU.

Desde su relación con Patricia Derian, consiguió escalar posiciones y arribó a ubicarse, siempre, en relevantes puestos de defensa, aparente, de los Derechos Humanos. Fundamentalmente, se dedicó a defender sus derechos humanos y actuó y actúa como instrumento de una campaña de desprestigio permanente a la Argentina. Y mucho más, en tiempos de Macri, a quien ha sabido acorralar con los casos de “Milagro Sala” y “Santiago Maldonado”. El plan Lewinger-Méndez-Verbitsky-Zaffaroni, le sigue dando dolores de cabeza a la República Argentina, sobre todo, cuando no es consciente de él.

Pero su vida no ha sido producto solamente de su propio diseño. Su salida del país, su militancia por los Derechos Humanos, su acercamiento al Partido Demócrata estadounidense, su aproximación y posterior compromiso con la Fundación Ford 7, su paso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su arribo al Tribunal Internacional Penal de La Haya, fueron un “plan sistemático” orquestado desde Montoneros (por su 2do., Jefe de Inteligencia Horacio Vertbisky (Nombre de guerra —NG— Perro salchicha o Perro). A él llegó por recomendación de su ex jefe (Arturo Lewinger NG Cacho) y fue apoyado jurídica y doctrinariamente por Eugenio Raúl Zaffaroni y su extenso equipo de juristas (de Justicia Legítima). De hecho, años después, Zaffaroni termina siendo miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos —CIDH— y fustiga a diario a la Argentina, con cualquier excusa.

La disciplina y organización desempeñada por Arturo Lewinger es de destacar, pues se convirtió en uno de los oficiales montoneros de mayor actividad en combate, su influencia, como en el caso de Juan Méndez era fundamental a la hora de desarrollar los planes tácticos inmediatos pero, principalmente, los estratégicos a largo plazo. La ubicación de un jefe montonero como Méndez en el área internacional de Derechos Humanos (que aún hoy sigue ocupando) es muestra del genio de Lewinger, y el que
haya sido “honrado” con un pelotón de combate que llevaría su nombre y actuara en varios atentados claves del terrorismo, habla del valor que éste tenía dentro de la organización armada terrorista y su influencia 8.

Para entender como Méndez, Verbitsky, Zaffaroni llegan a manejar parte de la política mundial de Derechos Humanos y, en especial, la de nuestro país y América del Sur, nos extenderemos en el Capítulo XII, en el tema “Justicia transicional”, pero sigamos.

Al Plan sistemático para dominar a la Argentina a través de una justicia internacional aplicada en los juicios de Lesa Humanidad, no se puede establecer un fecha de inicio, más bien fue una seguidilla de acciones (posicionarse individuos en tal o cuál lugar u organización) que fueron perfeccionando su estrategia. Pero, por ejemplo 9:
“En ese sentido el Dr.Raúl Zaffaronien 1995 cuando patrocinó junto a la Dra. Diana Contiun amicus curiae presentado en el marco de la “ESMA 761” ante la Cámara Federal 10 por primera vez, realizado por Juan Méndez en su condición de Director Jurídico de Human Rights Watch 11, José Vivanco Director ejecutivo de esa ONG y la Dra. Viviana Krsticevic, Directora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional —CEJIL—, con la finalidad de someter ante este tribunal algunos argumentos del derecho internacional vinculados con las obligaciones del Estado…Entre los argumentos de la presentación al tribunal refiere: Fuera de toda especulación valorativa, el derecho internacional de los derechos humanos le impone a los tribunales argentinos, y a esta Excma. Cámara dentro de los límites de la competencia material y territorial que le otorga el Art. 10 de la ley 23.049, el deber de aplicar el derecho convencional 12 internacional de los derechos humanos”.
Claramente el plan de la camarilla filo-terrorista, llegaría a tener éxito sólo si podían minar las garantías y derechos constitucionales de nuestra Carta Magna e imponer una serie de Tratados, Convenciones y figuras impuestas a la fuerza de un derecho internacional que, ajustara a la medida, y restringiera las maniobras defensistas de los detenidos por delitos de lesa humanidad —DLH—. Indudablemente lo consiguieron. Uno de los alfiles de este juego, es el juez federal Daniel Rafecas, del que nos ocupamos en el Capítulo XI, en el punto 11.3: “El diligente Rafecas”.

En el año 2009, la ex presidente Cristina Elisabet Fernández viuda de Kirchner, durante una visita a la Casa de las Américas [España] 13 expresó:
“Lo peor que podría pasar es crear instrumentos legislativos que precisamente permitieran a quienes están acusados y están siendo juzgados, el argumento para presentarse ante foros internacionales, alegando que se lo saca del juez natural y de principios básicos del derecho penal occidental” 14. Poco debemos agregar para que se entienda cómo fueron creando la telaraña, desde el exterior, para atrapar a los detenidos por DLH en una red jurídica, manejada por una Justicia Federal también kirchnerista, que impide luchar en igualdad de la ley.

Juan Méndez pudo ingresar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por las propias deficiencias que ésta ha observado a la hora de la designación de sus consejeros y miembros. No solamente en el caso de Zaffaroni (un filo-terrorista verdugo de los detenidos por Lesa Humanidad)
es cabal ejemplo de la liviandad con que se cubren los cargos, sino que la designación y posterior ascenso de Juan Méndez así también lo certifica. Para entender la manipulación política y los intereses que manejan el lugar debemos recurrir a aquellos que se dedicaron a estudiarla minuciosamente.

Sobre ello, Héctor Faúndez Ledesma 15, en su obra “El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”, observa que en las negociaciones para imponer al propio candidato no se presta debida atención a los requisitos que deben reunir los miembros de la Comisión, situación que se agrava cuando alguno carece de la independencia necesaria para cumplir su labor 16, lo que abre las puertas a las injerencias políticas de los gobiernos en el seno de la Comisión. Dice Faúndez Ledesma: En la práctica, el procedimiento de selección previsto por la Convención no ha asegurado la debida independencia e imparcialidad de los integrantes de la Comisión; la forma como los Estados se involucran en la proposición de candidaturas y en negociaciones diplomáticas para obtener los votos suficientes para el éxito de las mismas —incluyendo acuerdos de apoyo recíproco para la distribución de puestos en el conjunto de la Organización— e incluso en otras le resta credibilidad a la supuesta independencia de los elegidos”Indudablemente esto habla de la forma utilizada por Juan Méndez para infiltrarse en el organismo interamericano.

“Por otra parte, la falta de transparencia del proceso de selección impide que se brinde la debida atención a los dos requisitos esenciales que deben reunir los integrantes de la Comisión, en cuanto a ser personas de alta autoridad moral y de reconocida competencia en materia de derechos humanos. La presencia de tales condiciones debería ser objeto de una minuciosa consideración, y no presumirse con ligereza que cualquier candidato propuesto por un Estado reúne efectivamente los requisitos indispensables para ser elegido en su capacidad personal, ofreciendo garantías de independencia e imparcialidad. En este sentido, la Barra de Abogados de la Ciudad de Nueva York ha observado que el proceso de elección en el seno de la OEA ‘no siempre ha producido Comisionados con un sólido compromiso con los derechos humanos’; asimismo, se ha afirmado que ‘el fracaso de la Comisión en ejercer efectivamente sus poderes para proteger los derechos humanos en casos individuales es el reflejo del lugar que ésta ocupa en la política de la OEA’, sugiriendo la ausencia de un compromiso serio por parte de los Estados”.


“Ni la posesión de una alta autoridad moral ni la de una reconocida competencia en materia de derechos humanos son condiciones que se pueden dar fácilmente por satisfechas; desde luego, una alta autoridad moral supone condiciones morales excepcionales, tanto en la esfera pública como en la privada, que permitan garantizar la independencia política de la persona escogida y su compromiso con los valores implícitos en el reconocimiento 
de los derechos humanos que el sistema procura asegurar. Por otra parte, la hoja de vida del aspirante a comisionado debe reflejar no sólo un alto nivel de competencia en materia de derechos humanos sino que, lo que es más importante y de acuerdo con la propia Convención, el reconocimiento público de ese grado de competencia. No negamos que algunos de los miembros que ha tenido, o tiene, la Comisión hayan poseído, o posean, estas condiciones y que, en el desempeño de sus funciones, hayan actuado con absoluta independencia e imparcialidad; pero sí observamos que el procedimiento de selección no asegura la designación de los mejores ni garantiza adecuadamente su independencia de los Estados que los proponen y eligen”.


“La falta de independencia que, en más de un momento, ha caracterizado el trabajo de la Comisión, […] Al igual que como se preveía en su Estatuto original, los miembros de la Comisión no son representantes de los Estados que los han propuesto o de los cuales son nacionales; ellos son elegidos entre nacionales de cualquier Estado miembro de la OEA, sin perjuicio de que, para permitir una más amplia participación, no pueda haber en su seno más de un nacional de un mismo Estado. Esta circunstancia hizo que, en septiembre de 2003, el comisionado Juan Méndez, que hacía cuatro años había sido electo como nacional de Argentina, presentara su renuncia al cargo debido a que días antes había adquirido la nacionalidad estadounidense, y a que ya había en el seno de la Comisión un comisionado 
de nacionalidad estadounidense, lo cual era incompatible con lo dispuesto en el art. 37 Nº 2 de la Convención”17.


Más adelante agrega:“Quienes integran la Comisión no son ni agentes ni representantes del Estado del cual son nacionales, o de algún otro; pero, dentro de la estructura del Estado, tampoco pueden ocupar cargos desde los cuales puedan comprometer la responsabilidad internacional del Estado, o puedan verse expuestos a órdenes de sus superiores en relación con el ejercicio de sus funciones como comisionado”. 


Asimismo, Ezequiel Malarino en su trabajo:“Activismo Judicial, Punitivización y Nacionalización. Tendencias antidemocráticas y Antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, publicado por la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM 18, explica que la visión sobre el derecho que tuvieron los jueces de la Corte durante las presidencias de Sergio García Ramírez [2004-2007] y Antônio Cançado Trindade [1999-2004] hizo que“la Corte Interamericana fuera convirtiendo a la Convención Americana en un texto muy distinto a aquel que aprobaron los Estados que participaron en la Conferencia de San José. “[A] fuerza de sentencias”, la Corte Interamericana fue reescribiendo la Convención Americana tanto en aspectos relacionados con los derechos de la persona como en asuntos referidos a la competencia y la función del tribunal: ella creó nuevas reglas o nuevos derechos humanos o modificó algunos existentes 19, extendió su competencia sobre hechos ocurridos con anterioridad a la entrada en vigor de la Convención Americana para el Estado en cuestión 20, extendió la eficacia jurídica de sus decisiones contenciosas más allá del caso concreto 21 o bien respecto a estados que no habían intervenido en el proceso internacional 22,intensificó el valor de su jurisprudencia 23 y amplió desmesuradamente aquello que puede ordenar a los estados como reparación de una violación de la Convención Americana. A través de toda esta jurisprudencia, la Corte Interamericana extendió en gran medida, por un lado, su poder de control [ampliación de la base jurídica y temporal —y con ello fáctica— sobre la cual puede pronunciarse] y, por el otro, su poder de imposición [ampliación de lo que puede ordenar como reparación y de los casos en que puede hacerlo]. Estos cambios, y principalmente el último, alteraron en tal medida su fisonomía como tribunal judicial que hoy es posible constatar una suerte de metamorfosis de la Corte Interamericana” 24.

Y agrega Malarino: “La jurisprudencia de la Corte Interamericana proporciona numerosos ejemplos de activismo judicial: la regla que prohíbe amnistiar delitos graves [graves violaciones de los derechos humanos o crímenes internacionales], la regla que prohíbe la prescripción de ciertos delitos [violaciones, graves violaciones, muy graves violaciones de los derechos humanos o bien crímenes internacionales], la regla que excluye la aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal en caso de crímenes internacionales, la regla que limita el principio del plazo razonable de duración del proceso en caso de crímenes internacionales, la regla que limita el ne bis in ídem en caso de nuevas pruebas, la regla que prevé el derecho del detenido extranjero a obtener información sobre la asistencia consular, la regla que establece que la Corte puede decidir más allá del caso concreto, la regla que establece que la Corte puede ordenar medidas a estados que no participaron en el proceso internacional, etc. Algunas fueron efectivamente usadas para decidir casos y otras afirmadas en obiter dicta.[…]”.

Hay casos en que la Corte parece reconocer más abiertamente su rol creativo. Por ejemplo, el juez Sergio García Ramírez reconoce en el caso La Cantuta que la doctrina sentada en Barrios Altos fue “en su hora, un importante signo innovador y […] hoy configura una garantía cada vez más conocida, admitida y aplicada dentro del sistema tutelar de los derechos humanos” 25. En ese mismo caso también señala que la “jurisprudencia de la Corte Interamericana ha sido especialmente dinámica y evolutiva en el renglón de las reparaciones”. En la opinión consultiva 17/02, el juez Cançado Trindade, por su parte, dijo: “[Esa opinión] da un notable aporte a la construcción jurisprudencial de las obligaciones erga omnes de protección de los derechos de la persona humana” 26.
“v) Resumidamente: no siempre la Corte desconoce el pacto [a veces se sujeta a la Convención] y no siempre la Corte no es sincera o clara [a veces reconoce que no se sujeta a la Convención]. O lo que es lo mismo: no siempre la Corte se sujeta al pacto [a veces no respeta la Convención] y no siempre la Corte es sincera o clara [a veces oculta o no reconoce que no se sujeta a la Convención]” [pág. 35].


Y es así cómo la CIDH se entromete en los asuntos de nuestro país, y lo hace con el diseño filo-terrorista de los personajes que, estratégicamente ubicados, mueven los hilos de los “juicios de DLH” y presionan al gobierno nacional con fines a hacer torcer su destino de desarrollo y progreso, con argumentos ficticios armados por los voceros de los DDHH liderados por Verbitsky y su coro de guionistas.

Hablamos del plan Lewinger-Méndez-Verbitsky-Zaffaroni, pero podríamos ahondar en el mismo hasta límites desconocidos. Aún existen rincones que investigar como, por ejemplo el caso del Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón, que pertenece al mismo establishment internacional de “aparente” defensa de los derechos humanos, con casa en Maryland (EE.UU.) desde 1985. Este personaje, que se ocupa por orden de la gobernadora Vidal de promover una ley para “asegurar” la mentira de los 30.000 desaparecidos 27, de perseguir a los detenidos por DLH, de permitir el funcionamiento de un Patronato de Liberados destruido e ineficiente, de una inexistente protección de derechos humanos de ciudadanos comunes, mientras se mantiene al margen como si no tuviese nada que ver. Basta detenerse en el reportaje que le hiciera Luciana Geuna en TN, cuando muestra una apatía tan significativa que resume su rol gatopardista indolente, propio de los que nada hacen para que nada cambie.


Juan Méndez es un instrumento de una voluntad política superior, enquistada en el gobierno mundial, que privilegió los intereses del kirchnerismo y atenta cotidianamente contra el macrismo y, en definitiva, o controlan el país o no lo dejan evolucionar, con el fin de dominarlo y disponer qué se hace con nuestro futuro. No sólo hay interese políticos, alianzas que nos obligan a respetar, sino que un país rico en energía, alimentos, minería, agua no debe dejarse manejar a su voluntad o al beneficio de su pueblo. Designios foráneos e intereses multinacionales ya diseñaron un plan para nuestro país. Hasta dónde permitirnos crecer, hasta dónde permitirnos vivir en paz y tienen los agentes y los medios para someternos a su plan.


Los tratados internacionales, en especial los derivados del Pacto de San José de Costa Rica (Comisión interamericana de DD.HH.), son los aplicados en los juicios de DLH, porque así pueden desvanecer las garantías de nuestra Constitución y avasallar los derechos de los imputados, también argentinos, también merecedores de “igualdad ante la ley”, haciendo valer una legislación superior, pero los tratados no lo son, nuestra Carta Magna es la que marca el techo de nuestros derechos y garantías.


El Kirchnerismo escavó vehementemente la grieta que divide a nuestra sociedad, y con el mismo empeño desarrolló su venganza no sólo contra los que lucharon contra el terrorismo e impidieron la fundación de una Patria socialista a la manera de Cuba o Venezuela, sino que torció el brazo de la justicia a fin de permitir la impunidad del latrocinio a las arcas del estado, condenando a la miseria a más del 30% de la población. Y no satisfecho con su accionar, siguen poniendo palos en las ruedas para que no atravesemos con éxito la crisis a la que nos llevaron.



“Para nosotros vengarnos es ser felices”
[Juan Cabandié, Tiempo Argentino, Año I, Nº 1299] 28.

La justicia no existe, aún perdura una “justicia legítima” kirchnerista, con jueces de todos los niveles de decisión, desde el presidente de la Corte Suprema, hasta el anónimo empleado camporista que sabotea a diario cualquier acto justo y valedero. El actual gobierno, impotente y débil a la hora de sacudirse a corruptos y delincuentes, sigue enredado en la misma justicia, una justicia diseñada por Montoneros, llevada a cabo por los jueces subordinados por sus apetencias e intereses personales y soportados por todos los argentinos, también, los procesados y condenados por delitos de lesa humanidad.

Juan Méndez pertenece, todavía, al gran grupo de impunes terroristas, responsables de 17.000 víctimas del terrorismo, y entre ellos de la vida de Ernesto Piantoni.



1. Nombre completo: Arturo Felipe Lewinger Weinreb.
2. Roberto Baschetti, La memoria de los de abajo, Ed. La Campana; Vol. 1, pág. 300.
3. In Memoriam, Ed. Círculo Militar, Buenos Aires 1999, Tomo II pág. 492.
4. Cfr., Miradas al sur, año 3 Nº 153.
5. El actual Secretario General de Amnistía Internacional es Salil Shetty, original de la India, de formación académica británica posee una Maestría en Ciencias (Economía) sobre Política Social, Planificación y Participación en Países en Desarrollo por la London School of Economics. Sucedió en el cargo en el 2010 a Irene Zubaida Khan, oriunda de Blangadesh —educada en Harvard—, y que cobrara al retirarse, una suma de 533.000 libras (u$s 866.500), lo llamativo del acuerdo es que contempla que ninguna de las partes puede hacer más comentarios al respecto, por lo que se desconoce el concepto y la causa de la retribución.
6. En 2006 fue condecorada por el gobierno de Argentina con la Orden del Libertador General San Martín en grado de Oficial, la máxima condecoración que otorga el país a funcionarios de gobiernos extranjeros, en reconocimiento a su desempeño en favor de los derechos humanos durante la dictadura 76-83. Reivindicó la política de Derechos Humanos del presidente Kirchner (Clarín, 25 de marzo de 2006).
7. La Fundación Ford apoya muchas causas consideradas progresistas y ha sido muy criticada por los programas que ha financiado por una variedad de razones. Incluso se ha tratado de demostrar que tendría vínculos con la CIA. Es la misma que financia las tareas de Horacio Verbitsky en nuestro país, En la década del 50’, la Fundación Ford financió la expansión del Proyecto Chile, el cual se encontraba directamente dirigido por el pensamiento neoliberal de la Escuela de Chicago. Allí se formarían estudiantes en contra del desarrollismo que estaba siendo aplicado en el cono sur de América Latina. Los mismos serían conocidos como los “Chicago Boys”, y más tarde desarrollarían los planes económicos que traerían como consecuencia índices de desigualdad extremos en los países donde fueron aplicados (como Chile). Ocho de los diez principales autores habían estudiado economía gracias a la ayuda de la Fundación.
8. El 22 de agosto de 1975, conmemorando un nuevo aniversario de la masacre de Trelew, Montoneros hizo estallar en todo el país más de cien bombas, y al mismo tiempo el pelotón montonero Arturo Lewinger hizo explotar una carga explosiva adentro la sala de motores del destructor misilístico ARA “Santísima Trinidad”. Se producen daños importantes en el casco, que retrasan su terminación.
9. Texto recogido de la enciclopédica y valiosa obra de Amelong y Gonzáles, 2015, “Juicios de Venganza”, p. 619.
10. Sentencia de la Cámara Federal del 18 de mayo de 1995, Reg. Nº 5/95, integrada por los Dres., Eduardo Luraschi, Horacio Cattani, Martín Irurzun y Juan Pedro Cortelezzi. La mayoría de los argumentos aportados por el amicus curiae toman la jurisprudencia de la Corte IDH ignorando la reserva de la Argentina al momento de la firma de la CADH, además sentencias de este tribunal son obligatorias únicamente para el Estado parte involucrado.
11. HRW es una de las organizaciones de derechos humanos más importantes de los EE.UU. creada en 1976 para verificar el cumplimiento de los derechos humanos según las previsiones de los Acuerdos de Helsinki. Observa los DD.HH. en la Argentina desde 1982. En los ‘90 H. Verbitsky y George Soros fueron asesores para Latinoamérica de esta ONG, este último donó en 2012, cien millones de dólares a esa ONG. . Consultada noviembre de 2012. https://www.periodistadigital.com/mundo/africa/20100907/george-soros-dona-100-millones-dolares-human-rights-watch-noticia-689401399961/
12. Obsérvese que el Dr. Zaffaroni refiere la aplicación del derecho convencional internacional en lugar del consuetudinario. Esta sola presentación patrocinando a quienes proponen tomar decisiones judiciales como la referida, sería causal suficiente para excusarse en todos los juicios de venganza por imperio de Art. 32 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación de aplicación subsidiaria al CPPN y por las causales en las que se vea involucrado pautadas en el Art. 55 inc. 1, del CPPN.
13. “Negó Cristina fuero especial a ex militares”, Ámbito Financiero, 11 febrero 2009.
14. Citado por Amelong-González, 2015, p. 621.
15. Ibídem.
16. Faúndez Ledesma, Héctor, “El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Aspectos institucionales y procesales”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 3ª ed., Costa Rica, 2004, pág. 143 y ss. Héctor Faúndez Ledesma es abogado, graduado con distinción máxima en la Universidad de Chile, Diplomado en Derecho Internacional y Comparado de los Derechos Humanos (Estrasburgo), Master en Leyes (LL.M.) de la Universidad de Harvard, y Ph. D. de la Universidad de Londres. Entre sus publicaciones figuran Introducción al Estudio de las Organizaciones Internacionales, Administración de Justicia y Derechos Humanos, Las Dimensiones de la Libertad de Expresión en Venezuela, y numerosos artículos en revistas especializadas. El Dr. Faúndez Ledesma es profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Central de Venezuela y Ex Director del Centro de Estudios de Posgrado de dicha universidad.
17. Cfr. carta de Juan Méndez, del 23 de septiembre de 2003, dirigida al Presidente y al Secretario Ejecutivo de la Comisión. Recuérdese que Juan Méndez fue reemplazado por Víctor Abramovich integrante del CELS, otro de los hombres de Vertbisky.
18. Página 30 de su obra. Citado por Amelong-González, 2015.
19. Esta nota pertenece al texto original transcripto: “Por ejemplo, la regla que prohíbe amnistiar graves violaciones de los derechos humanos [caso Barrios Altos contra Perú, sentencia de fondo, 14 de marzo de 2001, § 41-44] o bien crímenes internacionales [caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, § 105-129 y 151]; la regla que prohíbe la prescripción de violaciones de los derechos humanos [caso Bulacio contra Argentina, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 18 de septiembre de 2003, § 116- 117], de graves violaciones de los derechos humanos [entre otros, caso Barrios Altos contra Perú, sentencia de fondo, 14 de marzo de 2001, § 41]; de muy graves violaciones de los derechos humanos [caso Albán Cornejo y otros contra Ecuador, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 22 de noviembre de 2007, § 111] o de crímenes internacionales [caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, § 151-153]; la regla que restringe la aplicación del ne bis in ídem en caso de descubrir nuevas pruebas luego de la sentencia definitiva [caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, § 154]; la regla que limita la aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal en ciertos casos [caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, § 151 y caso La Cantuta contra Perú, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 29 de noviembre de 2006, § 226]; la regla que limita el principio del plazo razonable de duración del proceso [caso La Cantuta contra Perú, sentencia de fondo,reparaciones y costas, 29 de noviembre de 2006, § 149]; la regla que establece el derecho de los familiares de las víctimas a la verdad [entre muchos otros, casos Velásquez Rodríguez contra Guatemala, sentencia de fondo, 29 de julio de 1988, § 181, y Godínez Cruz contra Guatemala, sentencia de fondo, 20 de enero de 1989, § 191]; la regla que establece el derecho de los familiares de las víctimas a que el derecho a la verdad sea logrado a través de procesos judiciales [caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, § 150]; la regla que prevé el derecho del detenido extranjero a obtener información sobre la asistencia consular (opinión consultiva OC 16/99, de 1 de octubre de 1999, sobre El derecho a la información sobre la asistencia consultar en el marco de las garantías del debido proceso legal, § 137]; la regla de que las víctimas y sus familiares deben tener amplias facultades para actuar en el proceso interno [entre otros, caso Goiburú y otros contra Paraguay, sentencia de supervisión de cumplimiento de sentencia, 8 de agosto de 2008, § 14; caso Escué Zapata contra Colombia, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 4 de julio de 2007, § 166”].
20. Esta nota pertenece al texto original transcripto: Cf. Caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, § 42-50. En este caso, la Corte sostuvo que era competente para conocer sobre la responsabilidad internacional del Estado chileno por la omisión de perseguir penalmente a los autores de un homicidio ocurrido en 1973 fundada en la aplicación de una ley de amnistía de 1978, a pesar de que ese Estado ratificó la Convención Americana en 1990. La Corte consideró que tenía competencia para conocer si la omisión de anulación de la ley de amnistía y la falta de persecución de los autores a partir de 1990 violaba la Convención. Con este artilugio, la Corte pudo decidir sobre un hecho y una ley anteriores a la ratificación de la Convención por dicho país. Esta interpretación amplísima de las reglas de la competencia temporal permitiría a la Corte decidir casos ocurridos hace cientos de años invocando tan sólo que la omisión de reparación perdura hasta nuestros días. Una interpretación de este tipo, en verdad, anula la prohibición de aplicación retroactiva de la Convención.
21. Esta nota pertenece al texto original transcripto: Cf. caso Barrios Altos contra Perú, sentencia interpretativa, 3 de septiembre de 2001, punto 2 de la parte resolutiva y § 18, y caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, punto 6 de la parte resolutiva.
22. Esta nota pertenece al texto original transcripto: Cf. caso Goiburú y otros contra Paraguay, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 22 de septiembre de 2006, punto 5 de la parte resolutiva. En este caso, la Corte ordenó a todos los estados partes en la Convención juzgar en su territorio o extraditar a los responsables de las violaciones de los derechos humanos allí constatadas. Similar, aunque no tan categórico, en el caso La Cantuta contra Perú, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 29 de noviembre de 2006, § 227.
23. Esta nota pertenece al texto original transcripto: Cf. la resolución de la Corte Interamericana de 24 de junio de 2005 sobre Solicitud de opinión consultiva presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde la Corte señala que su jurisprudencia “debe constituir una guía para la actuación de otros Estados que no son partes en el caso o las medidas” (§ 13), o bien la doctrina del control de convencionalidad, según la cual los Estados deben analizar de su ordenamiento interno con la Convención Americana teniendo en cuenta la interpretación de la Corte Interamericana [cf., entre otros, caso Almonacid Arellano contra Chile, sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 26 de septiembre de 2006, § 124].
24. Malarino, E., “Activismo judicial…”, op. cit. pág. 27 y ss.
25. Caso La Cantuta contra Perú, sentencia de fondo, reparaciones y costas, 29 de noviembre de 2006, voto concurrente del juez García Ramírez, § 2.
26. Esta nota pertenece al texto original transcripto: Cf. opinión consultiva OC 17/02, sobre Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, de 28 de agosto de 2002, voto concurrente del juez Cançado Trindade, § 65. En esta opinión consultiva la Corte Interamericana consideró obligatorias, a través de los artículos 17 y 19 de la Convención Americana, una serie de reglas consagradas en textos del derecho internacional, básicamente en la Convención sobre los derechos del niño.
27. Cifra inventada por el montonero Luis Roberto Lagraña, para obtener fondos para las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en sus campañas de apoyo y recaudación. Entre desaparecidos y fallecidos son 7169.
28. Juan Cabandié Alfonsín es un dirigente político kirchnerista, militante de la agrupación La Cámpora, y activista argentino de derechos humanos. Es el nieto restituido Nº 77 por las Abuelas de Plaza de Mayo.



Alberto Fernandez y el Foro de Sao Paolo

$
0
0

Resultado de imagen para alberto fernandezAlberto A. Fernández fue nominado, “a dedo”, para sorpresa de todos -y todas-, candidato a la presidencia de la nación del “Frente de Todos -y Todas-”, por la auto nominada candidata a la vice-presidencia del mismo partido, Cristina Fernández. 
Resultado de imagen para foro de sao paulo
Tan extraña maniobra, potenciada sin duda por el reconocido carácter autocrático de la candidata a vice, encubriría descaradamente la posibilidad eventual de lograr -desde la presidencia de Alberto-Tartufo- la exculpación de la dama en las muy numerosas causas por corrupción que la tienen en el umbral del calabozo, toda vez que no podría hacerlo para sí misma, como presidente, en el caso de ganar las elecciones, posibilidad que existe y que trae anticipadamente graves incertidumbres en el país.


“Declaración final del XXV Encuentro del FSP”
“Apoyar al movimiento popular de Argentina que ha logrado conformar una alianza unitaria en el Frente de Todos, que lleva como candidato a presidente a Alberto Fernández y como candidata a vicepresidenta a Cristina Fernández de Kirchner, para enfrentar al macrismo y sus políticas de hambre, endeudamiento, represión y entrega de la soberanía, en la próxima contienda electoral de octubre. La derrota de Macri y del neoliberalismo en Argentina sería un triunfo de la integración americana y volvería a alentar las luchas y resistencias en el resto de los países”.
Por el General Heriberto Justo Auel

Leer la nota completa...


Ucronía - El Caso “C.N.U.”- CAPÍTULO III

$
0
0
Relato K y malversación de la justicia
La verdadera venganza terrorista

Por Mario Ernesto Durquet y Eduardo Salvador Ullua (Presos Políticos)

CAPÍTULO III


EL FALLO EN LA CAUSA PENAL “C. N. U.”

3.1. Aclaración previa

Como venimos diciendo, el juez Roberto Falcone impulsó las imputaciones contra los miembros de la CNU y, especialmente contra su archienemigo Demarchi (totalmente ajeno a CNU), dirigiendo el tribunal que convocó al“juicio por la verdad” de Mar del Plata, desde su lugar como miembro del Tribunal Oral en lo Criminal Federal, secundado por su par el doctor Mario Portela. Éste se convirtió en un tribunal “revolucionario”, una “comisión especial”, a la manera de los dirigido por el propio Ernesto Guevara de la Serna en Cuba e inconstitucionales de acuerdo a nuestra Carta Magna. Tanto Falcone, como Portela, realizaron preguntas tendenciosas, incriminaron descaradamente a los luego imputados y teatralizaron un linchamiento público exhibiendo la cabeza de Demarchi, demonizándolo 1. Incluso Falcone contó con un testigo fantasma, oculto, protegido que actuó como su informante especial, el ya fallecido Ricardo Alberto Oliveros, miembro de la Sección de Inteligencia del Ejército, de Mar del Plata 2.

El propio Fiscal Federal que meritó lo vertido en el“juicio por la verdad” (Dr. Juan Manuel Pettigiani) y que fuera designado por ley para ocupar ese cargo, dictaminó que los hechos relatados no podían ser calificados como de“lesa humanidad” y él entendía que no correspondía instar a acción penal alguna. Pettigiani fue apartado por el mismo Tribunal. Asimismo, otro miembro del TOF, el doctor Elbio Osores Soler3, de demostrada ecuanimidad, renunció luego de haber participado durante un año de todas las audiencias, interrogatorios forzados y pantomimas de sus pares y los asistentes a dichas reuniones de pseudo ajusticiamiento 4.

Pero sería injusto tildar de parcial al doctor Falcone y no ocuparnos de Mario Portela 5. Éste fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Mar del Plata, por obra y gracia del grupo que nacionalizó la Universidad Provincial de Mar del Plata, que incluía a Demarchi, además,
fue miembro del Sindicato de Abogados Peronistas que presidía el doctor Ernesto Piantoni y fue abogado penalista de consulta de CNU, reemplazando a su suegro el afamado doctor Juan Carlos Rodríguez, luego de que éste falleciese. Portela, miente, desconoce y se convierte en cómplice del vil relato inventado por Falcone.

Portela no sólo estaba incriminando, con su desempeño parcial en el “juicio por la verdad” sino curándose en salud al tratar de distanciarse de los miembros de CNU. Fue socio del fraude de Falcone, y verdugo de sus propios ex compañeros de militancia.

3.2. Las irregularidades

En un destacado trabajo, el doctor José Gabriel Galán, defensor oficial a cargo de la defensa de Durquet, volcado en su Recurso de Casación impugnando y desvirtuando la infundada sentencia que acabó por condenar a cadena perpetua a Gustavo Demarchi, Mario Durquet y Fernando Otero (con penas algo menores al resto de los imputados), se describen las irregularidades y particularidades de la causa. A las cuales adherimos y es parte fundamental de nuestra obra, y la completamos, con nuestro particular punto de vista, especialmente en lo político:

1) El manejo imparcial y fraudulento del “juicio por la verdad” por parte del TOF compuesto por Falcone y Portela;

2) El dictamen fiscal del Dr. Pettigiani descalificando los hechos relatados como de lesa humanidad, y su posterior apartamiento de la causa;

3) La renuncia del tercer miembro del TOF, doctor Elbio Osores Soler, después de aguantar un año de sesiones del “juicio por la verdad”, sin poder enfrentarse a los otros dos miembros K con su equidad y buen saber 6, y su hartazgo ante la farsa del debate oral;

4) Utilización de los informes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) en perjuicio de los imputados, quienes eran investigados y marcados como “objetivo activo” por el Plan Secreto del Ejército de febrero de 1976. Dichos informes están y estuvieron, siempre, en poder de la Comisión Provincial de los DD. HH. y su manipulación y arbitrariedad también confunde la verdad y alimentan el relato. Al frente de la Secretaría de DD. HH. (PBA) se halla Santiago Cantón, uno de los impulsores de mantener la mentira de los 30.000 desaparecidos por ley. Estos reportes policiales fueron clave a la hora de hacer encajar lo investigado dentro de las características de “delitos de lesa humanidad” (DLH) tal como especifica el Estatuto de Roma (art. 7.1.h). A esto se le debe sumar la persecución del almirante Massera contra la CNU, de donde derivan los informes de inteligencia de la Prefectura Naval de Mar del Plata, quienes recibían las órdenes de la Armada con respecto a los requerimientos de información. Dicha persecución llevó a la detención de dos militantes de CNU que permanecieron en prisión durante un largo tiempo del Proceso de Reorganización Nacional.

Declaración de la testigo Mirta Masid, considerada la testigo principal de la causa. Recién hace su aporte luego de haber transcurrido diez meses del juicio de la verdad y haber escuchado a cientos de testigos (ninguno de su calibre). Masid estuvo en pareja y tiene una hija del otrora militante
de CNU Carlos Hugo González (a) “Flipper”, y la mayoría de sus dichos se basan en conversaciones aparentemente mantenidas con éste. Siendo de ideas de izquierda, Masid sentía una suerte de fascinación con González y, a la muerte de éste, se relacionó sentimentalmente (ella declaró que “era
sólo sexo”) con Mario Durquet, que supuestamente disentía en su forma de pensar. Masid ha sido tan fundamental como testigo que se ha probado que mantuvo reuniones (en instalaciones del Club Náutico de Mar del Plata, cuya presidente era otra testigo; Susana Salerno) con el Fiscal Adler, quien seguramente le proporcionó parte del “guión” que debía recitar en sus intervenciones ante la justicia. Primero figuró como testigo de “identidad reservada” cuando ya había en el “juicio por la verdad” cientos de testimonios abiertos; luego se negó a declarar en el debate oral, mientras
daba una declaración pública por radio, programa al que acusó de “no cumplir con lo prometido”, asentando una denuncia penal contra el director de ese medio; reconoció haber recibido “cierto aporte” de parte del juez Falcone.

Y lo más significativo y esclarecedor, en su categoría de “testigo profesional”, “testigo a medida”, “actriz dramática en su rol”, etc. lo constituye un artículo publicado por ella en Facebook (20/09/2012) donde sostiene: 
“…muchos de los testigos que en su momento entramos al Programa de Protección de Testigos e Imputados que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y que dirige el abogado Darío Díaz, secundado por todos sus amigos, vecinos y familiares de José C. Paz, para obligarnos a declarar en los Juicios por la Verdad. La forma en que esta gente del Programa ejerce presión es decirnos que los acusados por delitos de lesa humanidad están buscando a los posibles testigos para matarnos y que si no entramos al programa ellos no pueden protegernos, pero para entrar al programa debemos declarar previamente, antes inclusive que se abran los juicios orales. Luego una vez que comiencen los juicios, debemos volver a declarar. Con ese argumento yo fui llevada “compulsivamente” a declarar en esos juicios, sobre la causa CNU, en noviembre de 2010. […] …seguridad, relocalización, vivienda, trabajo, se me ofrecieron “verbalmente”, sin embargo una vez cumplido el “objetivo del oficialismo” para el que fui citada, se me expuso innecesariamente a los medios y luego, como le sucedió a muchos otros testigos que pasaron por el mismo trance, se nos abandonó a nuestra suerte.” Y más adelante agrega: “posteriormente presenté una denuncia ante un juzgado marplatense por los incumplimientos del programa y por la extorsión sicológica a la que fui sometida por parte del señor Darío Díaz. El expediente deambuló durante un año, del juzgado inicial, pero todos se lo quieren sacar de encima como una papa caliente. Las citaciones a la fiscalía fueron extraoficiales y en una entrevista estuve con el fiscal Adler hace menos de diez días, en Mar del Plata, cuando le dije que todo el procedimiento estaba viciado de nulidad, me respondió que podía acusarme de “falso testimonio”. [La bastardilla nos pertenece].
Indudablemente estamos ante una testigo paga (o mal paga, pero paga aún), que hizo del relato que le proporcionaron una actuación dramática de tal peso que llegó a ser considerada la “testigo principal”. ¿Testigo profesional, falso testigo, relato guionado como verdad, despecho romántico hecho venganza? Esa es la principal testigo, por no decir la única, y todos sus dichos son dichos de terceros, que no vivió, ni verificó no aportó prueba alguna sobre la veracidad de los mismos 7. El Fiscal Adler la amenaza con acusarla por “falso testimonio” y ella continúa bajo sus órdenes e instrucciones.

5) Las prisiones preventivas, tanto en las leyes nacionales como en los Tratados internacionales, no deben durar más de dos años, con una prórroga extraordinaria de un año más, en caso de causas extensas o complicadas. La causa CNU tuvo 40 años para prepararse, condensarse y estar lista, Durquet pasó seis (6) años en prisión preventiva, lo que es considerado como una “pena anticipada” a una persona en estado de inocencia y más considerando su edad y la necesidad de protección de los adultos mayores. Durquet no registraba antecedentes penales, no estuvo prófugo, contaba con arraigo y contención familiar y se desempeñaba en varios institutos de enseñanza como docente incluso en cargos directivos.

6) Tampoco se meritó el trascendente testimonio del testigo Eduardo Soares, oficial montonero que admitió su actividad en Mar del Plata (incluso participando en enfrentamientos armados) y compañero y amigo personal de una de las víctimas —Enrique “Pacho” Elizagaray—, con suficiente carga emocional (la muerte de su camarada) como para querer identificar a/al él/los asesino/s, que concluyó que sólo conocía a Durquet “muy de vista” y ni siquiera le constaba que fuera miembro de CNU. ¿Cómo condenar como autor de los homicidios por “notoriedad” cuando los mismos protagonistas de aquellas épocas lo conocen o siquiera le consta su participación? ¿Cómo enfrentar el testimonio de Soares —de primera mano y comprometida actuación— con el de Masid de oídas, pago e interesado?

7) En los hechos imputados, los familiares que presenciaron los secuestros de las víctimas con sus ojos, jamás inculparon a Durquet ni a ninguno de los encausados; desconocían lo que con vil liviandad el TOF calificó como de conocimiento “notorio”, e incluso atestiguaron que los responsables eran gente de “afuera” de la ciudad.

8) Que las penas fueron determinadas, además, por el delito de “asociación ilícita”, delito que no está contemplado como de lesa humanidad en los tratados internacionales.

9) El objeto procesal, desde el inicio definido centrándose explícitamente en las conductas de los partidarios de la “Concentración Nacional Universitaria” (CNU), fue deslealmente trocado al final del juicio por “el accionar de una asociación ilícita enmascarada en dicha agrupación política” pero cuando leemos los Fundamentos de la sentencia no existe tal escisión, sigue el TOF acusando (condenando) a CNU, sin hacer distinción alguna a un grupo que al actuar representaba “el accionar de una asociación ilícita enmascarada en dicha agrupación política”. Se olvidan de esta asociación ilícita, que les permitiría circunscribir a los imputados y no ahondar en la organización, pero, a la hora de fundamentar vuelve a la CNU, sin distinción alguna. Grave detalle que hace arbitrario e inconsistente el fallo mismo.

10) Durquet resultó igualmente condenado nada menos que a la pena de “prisión perpetua”, en lo que parecería ser un émulo todavía agravado del nefasto decreto ley 21.325 del 9/6/76 que —con la firma de Jorge Rafael Videla— declaró a la agrupación política estudiantil CNU como una asociación ilícita y mandó a perseguir y a reprimir a sus miembros con penas de 2 a 4 años de prisión. Mientras en el Debate se habla del contubernio de CNU con las fuerzas armadas y las policiales, ésta era declarada ilegal y perseguida por el Proceso.

11) El TOF el comenzó por repartir responsabilidades por la violencia política, comprometiendo en ella al propio ex Presidente Juan Domingo Perón —ver páginas 47 y 49/51 de la sentencia— para finalmente pretender también que se incrimine hoy a cierto accionar de la militancia de izquierda de la década del 70. Los jueces no se decidieron por saber si Perón o Demarchi era el jefe de CNU y, mucho menos, de la asociación criminal, de algunos pocos miembros, a la que terminaron condenando.

12) Al leer los Fundamentos de la sentencia, inmediatamente, se percibe la liviandad con que los jueces del TOF trataron los alegatos defensistas, subordinándose a los de la Fiscalía y Querellas. La falta de respuesta a los planteos defensistas, habla por sí sola de la indefensión en que quedaron los imputados. El TOF no rebatió ni uno de sus planteos.

El debate del “caso CNU” nada tuvo que ver con la realidad, nadie aportó una sola prueba contra ninguno de los imputados, la Justicia no estuvo presente y menos aún la Realidad. Se condenó por criterios de venganza exclusivamente, a personas cuyas principales faltas y pecados
consistieron en su forma de pensar, en su forma de entender la Patria, el Pueblo o la realidad social. Fue una condena ideológica, impuesta por quienes siempre fueron sus enemigos en todos los planos y, ahora, se dieron el lujo de derrotarlos con nuevas armas, la “mentira” y la prevaricación de las leyes.

Artículos relacionados:
Ucronía: “El caso C.N.U.” - CAPÍTULO I

1. Por ejemplo, respecto del Dr. Demarchi (audiencias del 16/7/01, 5/3/07, 12/3/07, 3/3/08), respecto del Dr. Cincotta (audiencias del 12/2/01), respecto del Sr. Granel (audiencias del 3/3/08), respecto del Dr. Coronel (audiencias del 3/3/08), respecto de Mario Durquet (audiencia del 3/3/08).
2. Oliveros, sospechoso en cada uno de los crímenes investigados, con intereses encontrados, por ejemplo con el asesinado Jorge Videla (padre) por cuestiones económicas e intereses encontrados, propios de la actividad comercial de ambos con el sector agrícola ganadero. Tal vez vendió su impunidad al precio de una verdad acomodada. Incluso fue el que reveló el lugar donde fue hallado el cadáver de la Lic. María del Carmen Magi.
3. La Mitzvá (la sagrada ley judía de la Halajá), en su mandamiento Nº 76 ordena: “No seguir a la mayoría del tribunal en el veredicto de pena capital cuando se es juez, y
no existe plena convicción del delito”.
4. Basta cotejar la resolución final de abril de 2008 en el expte. 890/12 del TOFed. de Mar del Plata.
5. Declaración por escrito —art. 250 CPPN— brindada por los magistrados Mario Portela: Preguntas de la defensa: ¿Tenía conocimiento de la existencia de un grupo denominado ‘concentración nacional universitaria’ con antelación al llamado ‘juicio por la verdad’, en los que intervino? ¿Qué sabía al respecto? ¿Conocía a alguna persona integrante de la cnu y mantuvo relaciones con ella? Respuesta del Juez Portela: “Conocía la CNU por cuanto sabía de la actividad intelectual de Carlos Disandro que fue su mentor intelectual. Nunca supe fehacientemente si alguien era o no de la citada asociación. Conocí a los aquí procesados por los siguientes motivos: a) Juan Pedro Asaro, por ser dueño de una librería; b) Luis Roberto Coronel, José Luis Granel y Gustavo Demarchi por ser abogados de la matrícula; c) Roberto Alejandro Justel, creo conocerlo por mi actividad universitaria”.
6. V.g.: a modo de muestra, puede confrontarse su opinión del 28/12/15, cuando —en disidencia— se opuso a que se prorrogara nuevamente la prisión preventiva del imputado Raúl Rogelio Moleón (Legajo Nº 33013793/2007/TO1/156 caratulado “Legajo Nº 156 - Imputado Moleón, Raúl Rogelio s/Legajo de prórroga de prisión preventiva”).
7. Comentario del defensor Oficial, Dr. José Gabriel Galán, en su Recurso de Casación: “Ver minuto 1:29:19 del video 4877. Y evaluar entonces la asepsia probatoria que podría tener este tardío testimonio de “oídas” aparecido a último momento —que además atravesó tan desubicada entrevista privada con un acusador público reemplazante del apartado Fiscal Federal ante el TOF Dr. Juan Manuel Pettigiani (quien había postulado la prescripción)— a la luz del hecho público sucedido en plena audiencia de debate, cuando en el tratamiento de otro testigo, fue el Juez Bianco quien advirtió a plena voz que aquel mismo acusador reemplazante —ya delante de todos— “puso en boca del testigo cosas que el testigo no dijo” nada menos que en perjuicio de uno de los imputados (ver minuto 1:50:46 del video 4712). Por si fuera poco, la propia sentencia recordó también en su página 215, que dicho ministerio hasta había “omitido” aportar una foja de prueba que demostraba la inocencia de un acusado. Sin embargo, el a quo no dijo que similar mala fe —o reiterada tergiversación de información— también tuvo la contraparte en cuanto al contenido favorable de varios oficios de la SIDE referidos a Durquet. ¿Con semejante proceder acusatorio realmente alguien podría hablar aquí de objetividad y asepsia probatoria respecto a aquella persona entrevistada en privado por el Dr. Adler en el Club Náutico de Mar del Plata, esto es a Masid y a su tardío testimonio de cargo “de oídas”, cuyas meras anécdotas personales sobre situaciones supuestamente escuchadas hace casi medio siglo son además imposibles ab initio de confutar y las que sí pudieron serlo todavía demostraron ser erradas?”


Viewing all 696 articles
Browse latest View live